Powered By Blogger

martes, 15 de marzo de 2016

Fue a conciencia pura





Ramón Bustamante se llamaba, el hombre. Y aunque siempre fue enemigo de llevar apodos pues, según decía, su nombre de pila y su apellido eran suficiente garantía de su persona, a la sordina, en el barrio le decían Matarife porque de joven había sido friyero del Nacional y, desde entonces, andaba siempre calzado con un naife largo y fino que daba chucho sólo de verlo.


Vivía en la Villa del Cerro frente a la Plaza de los Inmigrantes en una casa de dos patios y fondo con madreselvas, que en años de bonanza sus padres levantaron. En esa casa había nacido cincuenta y tantos años atrás. De esa casa se fue un día engrillado y al volver diez años después con el alma en jirones y sin apremio alguno de enfrentarse otra vez a la vida, la encontró vacía. 

En esa época lo conocí yo. Todas las tardecitas arrancaba caminando cruzaba el puente sobre el Pantanoso y se venía para La Teja a leer El Diario y a tomar copas en El 126, un café que hacía de largador del 126 de CUTSA, cuando el recorrido era Aduana – Pantanoso. Pantanoso -. Aduana, situado en la esquina de Camambú y la avenida Carlos María Ramírez. 

El Matarife era un tipo flaco y alto, parco en el decir y lerdo en el andar. Tenía el pelo negro, que ya blanqueaba, largo y lacio cayéndole sobre los hombros y los ojos oscuros de mirada penetrante y fría. Lo recuerdo de lengue y gacho gris, de traje negro a rayas con pantalón bombilla y saco largo y entallado de sus tiempos de tahura. Opinaban los que la sabían lunga, que hombres de su laya iban quedando pocos.

De su vida y sus hazañas hubo mucha chamuyina. Que fue tallador de fuste temido entre los martingaleros y respetado en el ambiente gurda del escolazo, de aquel orgulloso Montevideo de los años cincuenta. Entrador con las mujeres, escabiador sin límite y pendenciero supo, sin embargo, mantener la yuta a respetable distancia hasta el nefasto día aquel en que le fallaron todas las predicciones. De las historias que de él se han contado sólo sé con propiedad, la que todo el barrio repetía y que lo llevó a cumplir una sentencia de diez años en el penal de Punta Carretas de donde había salido libre, después de purgar su culpa con la sociedad, precisamente en esos días. 

Hacía poco tiempo que yo frecuentaba El 126, pues tenía recién cumplidos los dieciocho años, cuando el Matarife después de la cana volvió al café. Algunos parroquianos lo recordaban y se acercaron a saludarlo. Entró al bar con paso cansino se acercó al mostrador y pidió una caña. Al reconocerlo el dueño le tendió una mano amistosa por encima del mármol y le dijo:

—¿Cómo anda eso Ramón? Él le contestó con su voz pausada:

—Acá andamos, patrón, en estas pocas, no más.

—Ésta va por la casa —le dijo el bolichero.

—Se agradece —contestó el hombre levantando apenas la copa. 

Mientras conversaban lo miré a la cara y la mueca que dibujó su boca me pareció una sonrisa. Era un hombre que imponía. Hasta ese momento no sabía quién era, de todos modos, junto al murmullo que al entrar se levantó entre los parroquianos, oí clarito aquel cuchicheo que lo señalaba como: el Matarife. Recién entonces supe que era cierta la historia que durante años oí contar a mis vecinos de La Teja. El Matarife existía y estaba allí de pie, tomando una caña con el patrón.

Desde esa tarde, todas las tardes bajaba desde el Cerro y se quedaba hasta muy entrada la noche acodado al mostrador. Con el faso apretado entre los labios a un costado de la boca, y la copa semivacía. Con la mirada extraviada. Cavilando. Que diez años es mucho tiempo de estar a la sombra y poco tiempo para olvidar. 

Algunas tardes se quedaba afuera, recostado en la ventana que daba sobre Carlos María Ramírez mirando pasar los ómnibus que iban para el Cerro, mientras el sol se hundía lentamente en las aguas del Río de la Plata detrás de la Fortaleza, y la luna cómplice de fierro de la rantería bohemia, subía despacio hasta el cenit.

A partir de su vuelta la gente del barrio resucitó la historia de amor y de muerte, que el hombre protagonizara. Volvieron los comentarios y se agregaron a la historia hechos nuevos que muchos no conocíamos. 

Cuando Ramón Bustamante vino al barrio por primera vez, era un facha leonero laburante de día del Frigorífico Nacional y trashumante en la noche, entre copas y escolazo. Lo trajo de recalada la Carmencita, una piba que conoció una noche en un baile del club Colón que vivía por la calle Laureles y trabajaba en La Mundial, una textil muy famosa que existía, por aquellos años, en Nuevo Paris.

La Carmen era una rubita de ojos celestes, única hija de un matrimonio italiano que había llegado al país en la década del treinta. El tano, apenas llegó al barrio, abrió un almacén y se hizo una casita económica de aquellas que se hicieron en el país bajo la ley Serrato. Y allí vivió toda su vida con su familia. Dicen que dicen, los que llevan un registro en la memoria, que el Matarife se había agarrado con la piba una metida de mi flor. La seguía a sol y a sombra y, por ella, empezó a parar en el boliche sólo para estar cerca de su casa. Según cuentan los veteranos que la conocieron, la Carmencita era una gurisa muy bonita y diquera, detalle que al hombre lo ponía como loco, porque siempre andaba algún moscón zumbándole alrededor. De manera que, cuando ya no pudo bancar más la situación de vivir lejos de la muchacha, alquiló una casa y se casó con ella.

Al principio el matrimonio marchaba como una seda. Desde el pique se supo que existía entre los dos terrible metejón por lo que no se intuía, en las inmediaciones, nada que pudiese alterar la paz y la armonía de la pareja. Sin embargo, no demoró mucho en estallar la primera trifulca entrambos causada por los celos de Ramón que comenzaron a poner nerviosa a su compañera. Desde entonces el matrimonio fue barranca abajo.

De entrada, no más, decidió que no fuera más a trabajar a la fábrica para tenerla quieta en la casa. Y aunque él no la atendía de día por su laburo en el frigorífico, ni de noche por sus actividades de nochero empedernido, lograron por un tiempo mantenerse unidos. 

Fue un curda canero que una noche le batió la justa en un boliche del Centro. Le dijo entre caña y caña, que era muy noche p’andar tan lejos del barrio. Le tocó el orgullo al Matarife que le contestó de prepo:

—¿Qué andás queriendo decir? 

—Que el que tiene tienda que la atienda —se atrevió el tipo. 

El Matarife lo agarró de la solapa y al curda se le aclaró la mente.

—Seguí hablando, ¿qué tenés que decirme? —le increpó con rudeza. 

Y el ortiba le tiró a la cara lo que las mentas batían. Que hacía un tiempo andaba un moreno joven estibador de oficio y diestro cuchillero, rondando a la percanta, le dijo. 

—¿Y qué más? —lo obligó el ofendido. 

—Hasta ahí te sé decir. Lo demás es cosa tuya. 

Y el Matarife hecho una fiera empezó a cuidar el nido. 

Un día salió para el frigorífico y al poco rato pegó la vuelta. Se quedó, de botón, vigilando desde la esquina. El dolor y la furia le nublaron los ojos, cuando vio al moreno salir de su casa. Apuró el paso y le pegó el grito al gavilán que al verlo manoteó su faca. El moreno, que era guapo y no conocía el achique, no esquivó el encuentro. Trató de enfrentar al rival que lo madrugó sin darle tiempo a nada. El Matarife de un hachazo se cobró la ofensa.

Difunto quedó el moreno enfriándose en la vereda. A la malvada no quiso verla. Se volvió a la casita del Cerro frente a la plaza de Los Inmigrantes, a despedirse de los viejos por si no volvía a verlos en esta vida. De allí se lo llevó la yuta. Diez años le costó la hombrada. La mina desapareció esa misma tarde. Por algún tiempo nadie supo de ella. Después, alguien dijo que estaba viviendo en el campo con unos tíos. 

Una tarde, unos meses después, regresó a la casa de sus padres con un niño en los brazos. Con ellos se quedó a vivir, crió a su hijo y cuidó a sus padres hasta que murieron. Cuentan los vecinos que se la veía muy poco. No volvió a casarse ni se le conoció jamás, hombre alguno. Y, aunque parezca extraño, nunca se enteró el Matarife del hijo que tuvo la Carmen pues, a pesar de que todo el barrio lo sabía, nadie se atrevió a pasarle el dato.

Al correr el tiempo otras vivencias dejaron el hecho dormido en el pasado. Hasta que una noche siete años después de su vuelta, mientras conversaba con el patrón en el mostrador, llegó al bar un muchacho muy joven, alto y flaco. De pelo negro, largo y lacio, cayéndole sobre los hombros y de extraños ojos claros que no iban con su traza. Se paró al entrar y preguntó alto y fuerte para que todos oyeran: 

—¿Quién es el Matarife? —dijo.

Ramón se dio vuelta despacio mientras contestaba: 

—Yo soy. ¿Quién lo busca? 

Quedaron mirándose de frente. 

—¡Ramón Bustamante, lo busca! —le contestó el muchacho.

En el boliche no volaba una mosca, esperando los parroquianos la reacción del hombre. Toda la bravura de aquel tahura que fue, se hizo añicos ante la presencia de aquel hombre joven que traía en sus ojos, los ojos de la mujer que amó tanto y cuyo recuerdo aún lo perseguía. El muchacho continuó: —Mi madre antes de morir me pidió que lo buscara para que supiera, nada más, que tenía un hijo. Ella murió ayer. Vine a cumplir con la promesa. 

Dio media vuelta y se fue sin esperar respuesta.

Ni una sola palabra acertó a decir el Matarife. Era indudable que todo el pasado volvía a golpearlo con aquel muchacho que había venido a gritarle su paternidad. Sin comentar, un par de conocidos se acercaron a tomar con él en el mostrador. 

A partir de esa noche lo comenzamos a ver nervioso, confundido. Conversaba con uno, con otro. Indagaba, quería saber más. Varios días estuvo Ramón hablando de aquel joven que decía ser su hijo. Le apenó la muerte de la que fuera su esposa, sin embargo, en el café nos dimos cuenta que enterarse de la existencia del hijo le había aligerado el corazón. 

Una tarde lo encontramos más callado que nunca, abstraído en sus pensamientos. En el bar respetamos su silencio. La noche se había ido a baraja cuando pagó y salió caminando hacia la calle Laureles. Se detuvo frente a la casa de Carmencita. De entre los postigos de la ventana se filtraba, tenue, una luz. Alguien al pasar lo vio golpear la puerta de calle y esperar allí, confiado, el dictamen que, por segunda vez, le decretaba el destino.

Visítame: http://adavega1936.blogspot.com/

sábado, 12 de marzo de 2016

Edelmira dos Santos


   Aún parece andar su figura espigada por las quietas calles del viejo barrio. Tan pulcra, oliendo a jabón de coco. Tan digna y alegre, tan pícara y sagaz. Edelmira dos Santos era una morena clara, nacida por la frontera, criada en Melo y venida  a trabajar a Montevideo siendo una niña. Vivía sola, en un ranchito a dos aguas forrado de madera junto a unos álamos, al final de una calle cortada.
    Tenía una gata amarilla y un perro zanguango medio blancuzco, que pasaba durmiendo al sol y que nunca pegó un ladrido. Edelmira hacía limpiezas por hora. Y sabía limpiar. Era seria y responsable. De confianza. Por eso nunca le faltó trabajo. Y aunque hablaba un perfecto español, cuando se enojaba, maldecía en portugués.
    Un día don Gabino Gonzaga, que había quedado viudo hacía un par de años, la llamó para que hiciera en la casa una limpieza general. El hombre desde su viudez andaba perdido, mantener la casa limpia y ordenada era demasiado para él. Ya no cuidaba su jardín, ni limpiaba las jaulas de los pájaros por la mañana, como lo hacía en vida de su mujer. Según él mismo decía: no tenía un por qué.
    Edelmira llegó de mañana temprano, entró por la cocina y se puso a ordenar. Lavó cortinas, pisos, ollas, puertas y a las cinco de la tarde terminó. Dejó la casa como un sol y le dijo a don Gabino:
—Esta casa está precisando una mujer.
—Y quedate, le dijo don Gabino.
—¿Cómo es eso? le contestó ella.
—Y, podés elegir — le dijo él—, te quedás con cama en la pieza del fondo y te doy cien pesos por mes y la comida, o te quedás en mi cama y te doy mi jubilación.
    La morena puso los brazos en jarra, tiró la cabeza hacia atrás y soltó una carcajada que retumbó en el barrio entero. Y riéndose salió de la casa de don Gabino, sin contestar. Aún reía cuando llegó a su ranchito puso una sábana limpia sobre la cama, juntó su ropa, ató la sábana con dos nudos cruzados y se la enganchó en el brazo izquierdo. Levantó a la gata con el derecho, despertó de una palmada al perro, cerró el ranchito, y entró en la casa de don Gabino por la puerta principal.
   Don Gabino tomaba mate en la cocina la vio entrar, ir a su dormitorio y sobre la cama matrimonial dejar su atadito de ropa. Cuando volvió a la cocina él le ofreció un mate, ella lo aceptó y él le dijo:
—Cebalo vos.
—No señor —dijo ella—, siga cebando usted, que yo voy a empezar a preparar la cena.
    Al principio los vecinos no entendían muy bien cómo era la cosa entre don Gabino y  Edelmira. Ellos no soltaban prenda. Así que sólo se hacían conjeturas.
—¿La habrá agarrado de mujer? —decían algunos.
—No le veo uña pa’ guitarrero —decían otros.
—Debe estar con cama. Y por esas quedó.
   Don Gabino, que ese invierno tuvo quien le calentara la cama, le entregaba la jubilación a Edelmira como se había acordado. Salvo algunos pesos, pocos, como para los cigarros y para tener en el bolsillo por cualquier eventualidad, porque hombre sin cigarros y sin un peso en el bolsillo, ¡es inaudito! peor que andar desnudo. ¡Peor!
   Edelmira manejaba la plata de don Gabino mejor que si fuera de ella. Primero separaba los gastos fijos: la luz, el agua y El Día, que el diariero lo dejaba por mes. Elegía en la carnicería el mejor cuadril para los churrascos del hombre, la verdura de hoja más fresca, la mejor fruta. Se hacía un lugarcito en la tarde, y se escapaba hasta el Paso del Molino y le compraba medias, calzoncillos, algún buzo de lana, pañuelos.
    Y don Gabino empezó a andar con las camisas almidonadas y los pantalones planchados. A cuidar el jardincito y limpiar las jaulas de los pájaros. Una tarde Edelmira le compró en la tiendita del barrio, una camiseta y unos calzoncillos largos de abrigo de los que hacían en Martínez Reina, gruesos y afelpados. Don Gabino le dijo que ni soñara ella que él se iba a poner esa ropa de viejo. Que iba a parecer un loco y que qué se pensaba ella, o acaso no sabía muy bien que él estaba en muy buena forma y tenía cuerda para rato. 
   Edelmira le contestó que la única que lo iba a ver era ella y que lo prefería abrigado y sano y no de slip como un muchacho, pero enfermo y muerto de frío. Don Gabino se puso los calzoncillos largos.
 Una tarde, ya hacía tiempo que vivían juntos, don Gabino le dijo:
—El lunes es día de pago en la Caja, quiero que vengas conmigo así te comprás ropa y zapatos.
—¿Y para qué quiero yo ropa y zapatos nuevos?
—Porque quiero que vayamos una noche al cine o a dar una vuelta por el Centro.
   Cuando al lunes siguiente salieron para la Caja de Jubilaciones, iban los dos del brazo. Don Gabino saludó a los vecinos:
—Buenos días.
Ella iba muerta de risa. Y los vecinos entendieron: ¡tenía uña, sí!
   Esa noche Edelmira estrenando vestido, medias de seda y zapatos con tacón, se fue al cine con don Gabino muy elegante en su traje gris. Para el segundo invierno que pasaron juntos don Gabino se enfermó de una gripe muy fuerte, que lo mantuvo en cama como un mes. Ella lo cuidó más que una enfermera.
    Mientras se recuperaba el hombre pensó que si él se moría ella quedaría en la calle. Conocedor de los quilates que calzaban sus sobrinos daba por seguro que no tardarían ni veinticuatro horas en decirle que se fuera, para luego pelearse entre todos por los cuatro ladrillos de la casa. Así que en cuanto  estuvo en pie, la primera salida que hizo fue para apuntarse en el Registro Civil a fin de contraer matrimonio con Edelmira.
   Nadie en el barrio supo del casamiento. Sólo al final, y por casualidad, se enteraron que Edelmira era la esposa legítima de don Gabino. No alcanzaron a vivir diez años juntos. Faltando unos meses don Gabino se enfermó. Después de una intervención quirúrgica muy importante, vivió sólo un par de meses. Murió tranquilo en su cama, acompañado por Edelmira que comenzó a llorarlo mucho antes de su partida.
Don Gabino conocía bien el paño.
    La misma noche del entierro llegaron los sobrinos con un camión. A cargar todo lo que les podía servir y a echarla a ella a la calle. Que no fuera a pensar que  iba a quedase  dueña de casa, que ella era sólo una sirvienta, así que, que juntara su ropa y… Edelmira no abrió la boca, fue hasta el dormitorio y volvió con un sobre grande. Sacó la Libreta de Casamiento y unos documentos con los títulos de la casa a su nombre, con su firma, la de su marido, autenticado por escribano público, más timbres y sellos.
   Se fueron dando un portazo. El perro zanguango, blancuzco y viejo, les ladró hasta que arrancaron. Primera vez. 


Ada Vega, 1996. 

miércoles, 9 de marzo de 2016

Mis Derechos Humanos




—Terminala, Daniel. Terminala con los Derechos Humanos. ¡Las clases sociales, los derechos de los trabajadores!...
—¿Que decís? ¿Estás loca?
—No, no estoy loca, estoy cansada. Cansada de oírte siempre la misma cantinela. Hace  treinta años que te oigo las mismas letanías.
—Pero y ahora ¿qué? ¿Estás en contra de los trabajadores? ¿De los que luchan por una vida digna?
—¡No! ¿Cómo voy a estar en contra? Sólo que en casa también hay otros temas. Yo, por ejémplo, en este momento estoy luchando por una vida digna: mi vida.
—Marta, vos hace mucho que no vas al médico. Tendrías que ver como andás del coleste...
—Daniel, no estoy enferma. ¿Vos te pusiste a pensar alguna vez en lo que es mi vida?
-—No, yo te digo, porque la mujer del gallego Martínez, con la menopausia anduvo mal de la cabeza y vos sabés que hasta se quiso matar, porque resulta...
—Daniel, a mí la menopausia no me ha afectado. Yo estoy bien, me siento bien, no tengo por qué ir al médico. Yo sólo quiero hablar contigo de mí. Nunca hablo de mí ¿te habías dado cuenta?
—Pero ¿y que tenés que decirme? Yo sé todo de vos, te conozco como la palma de mi mano.
—¡Qué me vas a conocer! Nunca te preocupaste por conocerme. Me querés, sí, yo sé que me querés. Como algo tuyo, de tu propiedad. Como tu máquina de afeitar, tu reloj o tus zapatos.
—No digas eso, ¡sos la madre de mis hijos!
—Sí, también soy la madre de tus hijos.
—Y ¿qué es lo que no sé de vos? ¿Te anda gustando otro? ¿Algún pinta te arrastra el ala? ¿Es ése el problema?Decí, decí.
—No, Daniel, no entendés nada. Hay otras cosas...
—No, no, no hay otras cosas. No digas pavadas.
—¿Me dejás hablar?
—Sí, sí, dale. Hablá nomás.
—Yo me levanto a las seis de la mañana medio dormida, pechándome con los muebles llego a la cocina, pongo la leche a calentar y llamo a Nico, mientras él se viste voy a buscar el pan para que lo coman calentito con manteca, cuando se va para el liceo llamo a Naty, la ayudo a vestirse, toma la leche y la llevo a la escuela. Cuando vuelvo me preparo el mate, son las nueve. Mientras hierve el agua ordeno el cuarto de Nico, tiendo la cama, recojo la ropa y paso el escobillón, pongo el agua en el termo y ordeno el cuarto de Naty, son las diez, tengo que hacer los mandados, dejo el mate para después. Mientras voy a la carnicería y al almacén pienso qué puedo cocinar para el almuerzo que me sobre para la cena. Cuando termino con los mandados te llevo el diario a la cama con el jugo de naranjas. Vos estás escuchando la radio, yo me pongo a cocinar. A las doce está pronta la comida. Llega Nico: “mami, me muero de hambre, ¿qué hiciste? hm... ¡que rico!” Salgo corriendo a buscar a Naty. Se sientan a comer, yo también me siento con ellos y me traigo el mate, pero vos me gritás del baño: -“ Marta, no hay champú” Dejo el mate, voy al saloncito de al lado, traigo el champú. Vos avisás: “mirá que ya salgo”. Te sirvo la comida, yo almuerzo caminando entre la cocina y el comedor. Y te vas. Es la una y media. Entro al dormitorio, junto la ropa: la camisa sobre la cómoda, un buzo de lana al revés sobre el televisor, un pantalón tirado sobre la cama, los zapatos con las medias adentro y la toalla mojada encima de las sábanas. Junto, guardo y llevo la ropa para lavar, tiendo la cama, llevo los vasos, paso un paño en el piso, son las cuatro. Vengo al comedor, levanto la mesa, llevo todo para la cocina, paso la aspiradora. Me voy a lavar los platos, son las cinco:
“ —Naty, vamos a hacer los deberes. ¡Nico, dejá la música, ponete a estudiar!”
 “—Mami, esta cuenta no me sale. ¿Iba, va con hache?”
“ —Ahora tomá la leche, Naty. Después te miro los deberes. ¡Vení a comer algo, Nico!”
 Son las seis y media. Lavo la cocina. No sé si tengo hambre o sueño, el mate se enfrió y no tomé ninguno. Mientras terminan los deberes plancho unas camisas así adelanto para mañana que me toca encerar. Llegás a las once.
“—Viejo ¿querés cenar ya, o tomás unos mates?”
“—No, dame la cena.”
Los chicos ya cenaron y se acostaron. Te sirvo la cena, me siento contigo, quiero hablar con vos de nosotros, de mí. Vos te ponés a hablar del Fondo Monetario Internacional, de que la culpa de todo la tienen los del Norte, que nos oprimen que... Yo sé que todo eso es cierto Daniel, pero...vos seguís hablando, y a mí me da sueño.
—Che, Marta, te estás durmiendo. Vos te pasás durmiendo. ¡que te tiró!
—Estoy cansada
—¿Y de qué estás cansada, si el que labura soy yo?
-—Si, pero vos trabajás ocho horas.
—¿Y?
—Y yo ya llevo diecisiete.
—Pero vos estás en casa.
—Si, Daniel, yo estoy en casa pero estoy trabajando. Y a vos por esas ocho horas te pagan un sueldo.
—¿Y qué querés, que yo te pague un sueldo ahora?
—No, es un comentario nada más. Yo trabajo diecisiete horas gratis.
—Gratis no, tenés la casa y la comida.
—Si, pero ni una doméstica trabaja por la casa y la comida.
—Marta, vos haceme caso, andá al médico. ¿No tenés sociedad médica? Bueno, usala, vos no estás bien, ¡te está fallando algo!
—Daniel, ¿sabés que quiero? Quiero comprarme una máquina de escribir y arreglar el cuartito del fondo. Poner la mesita esa que usamos en verano para tomar mate y una silla y hacerme un cuartito para escribir. Quiero escribir, sabés.
-—¿Escribir? ¿ A quién le querés escribir?
—A nadie, quiero contar cosas. ¡ tengo tantas cosas que decir!
—La guita no nos alcanza para nada y vos querés comprar una máquina de escribir para no escribirle a nadie?
—Pero mirá que la podemos comprar a crédito.
—Marta, vos me asustás. ¿ De veras te sentís bien? ¡Prometeme que mañana sin falta vas a ir a médico!
—Sí, Daniel...mañana... mañana sin falta voy a ir al médico.



Ada Vega 1997, blog:  http://adavega1936.blogspot.com/

martes, 8 de marzo de 2016

Jaque mate




  Serían poco más de las diez, aquella noche de mediados de agosto, había en el aire un anticipo de primavera.  Terminaba de dictar clases y me iba abrazado a un montón de escritos para corregir, bajaba las escaleras de la Universidad y vos subías apresurado. Al cruzarnos, casi sin detenerte, me dijiste que te esperara en el bar donde solíamos reunirnos, pues tenías  que hablar conmigo. 
  Esa noche yo había programado no acostarme hasta terminar de corregir las pruebas. De todos modos entré al bar, encontré una mesa libre  junto a la ventana que da a la avenida  me senté y pedí un cortado.  Nuestra amistad databa de muchos años y si tenías algo urgente que decirme mi deber de amigo era escucharte.  No habían pasado diez minutos cuando entraste al bar. 
  Te sentaste frente a mí y el mozo te alcanzó un café. Estabas alterado. Gesticulabas nervioso. Traté de adivinar el problema que, sin dudas te acuciaba, pero mi imaginación se estrelló ante tu seriedad para revolver el café. Encendí un cigarrillo y esperé a que hablaras. De pronto abriste la boca y de ella las palabras salieron a borbotones.
 —Manuel  —dijiste sin preámbulo—, voy a dejar a Yanina. No hice ningún comentario y continuaste.  —Es una situación difícil, pero no me queda otra salida. Me voy con Estela. Quería contártelo yo antes que te enteraras por otra persona.
       Comenzaste a beber tu café. Al principio no supe qué decir. No sé qué se acostumbra en estas circunstancias. Traté de salir del paso con lo primero que se me ocurrió.
—¿Lo pensaste bien? 
—Sí Manuel —me contestaste—, Estela me gusta, me siento bien con ella y no  quiero perderla ¿entendés? Me sentí confundido y —no, no te entiendo —te dije. Entonces el que no supo qué contestar fuiste vos. Aproveché el lapsus y te pregunté por tu mujer. 
— ¿Yanina no está esperando su primer hijo en estos días? —Sí —afirmaste. —¿Y la vas a abandonar ahora, cuando más te necesita?  —Manuel  —te apresuraste a contestar—, mi relación con Yanina llegó a su fin, no puedo quedarme a su lado porque va a tener un hijo. No te pido que me comprendas,  pero las cosas se dieron así. Estela apareció de golpe en mi vida. Estas cosas pasan. No tienen explicación. 
      Me di cuenta entonces que lo tenías resuelto, que no tenía caso lo que yo pudiera opinar.  —Decime,  Juan,  ¿vos la querés a Yanina? —La quiero, sí, pero no la amo. Te voy a explicar... —No, no me expliques, yo sé la diferencia que existe entre querer y amar. Espero que vos también la sepas y no te equivoques.  De todos modos si ya decidiste cómo resolver la situación  yo, como amigo ¿qué te puedo decir? —No digas nada. Ya renuncié a mi puesto en la facultad y mañana nos vamos del país. —¿Te vas del? ¿Para dónde se van Juan? —No me preguntes —me contestaste—, después te escribiré. —Pero ¿y tu hijo? —insistí —  ¿no te importa lo que pueda ser de él? —Yanina tiene pasta de madraza — afirmaste—, no va a necesitarme para criarlo.
 En ese momento hubiese querido decirte muchas cosas, hasta de moral te hubiera hablado. De hombría. Pero entendí que sólo deseabas informarme, no  pedirme una opinión. Te miré a los ojos y te desconocí. Me sentí caer en un pozo profundo donde las palabras y mis sentimientos se entremezclaban. Traté de poner mi mente en orden hilvanando una buena frase que te hiciera recapacitar, pero permanecí mudo. Ausente. Te pusiste de pie y nos estrechamos las manos. Chau Manuel. Hasta siempre Juan. Te  fuiste sin mirar atrás. Yo pedí otro cortado y me quedé en el bar donde, un par de años atrás, habíamos conocido a Yanina. 
Estrenábamos nuestros títulos de profesores en  la Universidad de la República. Siempre fuiste ganador, simpático, entrador. Te sobraban las mujeres. Yanina apareció una tarde  con una amiga. Eran estudiantes de la Facultad de Humanidades. Nos impactó a los dos, pero yo no tuve oportunidad  vos ya te le habías acercado. Al poco tiempo ella dejó de estudiar y se fueron a vivir juntos.  A veces la amistad no nos da tregua. No sólo a Yanina le fallabas, al fallarle a ella me fallaste a mí. Te vi salir del bar y perderte entre la gente. Y por veinte años no te volví a ver.  
 Hoy llamaste a la puerta de mi casa y a mi hija menor le preguntaste por mí.  Te invité a pasar. Ni siquiera me extrañó tu presencia en mi casa. Siempre supe que un día u otro nuestros caminos volverían a cruzarse. Estás igual. Más veterano, como yo,  pero al verte se  nota que la vida te ha mimado. Conversamos de tu vida y te pregunto por Estela. Que sí, me decís, seguís con ella. Las cosas no resultaron como esperabas, pero bueno, a veces las cosas no se dan. No, no tuvieron hijos. La maternidad nunca estuvo en los planes de Estela. Por lo demás te ha ido bien. Estás radicado en Caracas, viniste por unos días a Uruguay pero ya te volvés. Encontrás hermoso a Montevideo. Todavía lo extrañás. Querés saber de mí. —Me casé  —te digo—, tengo tres hijos. Quedate a almorzar así conocés a mi familia. ¿Económicamente? Con dificultades, porque la situación en el país está muy complicada. Sigo de profesor en la  universidad y doy clases en dos liceos. ¿De mis hijos? Los dos mayores son varones y están en la facultad. La más chica todavía no terminó la secundaria. Mi familia es toda mi riqueza. --—Vamos  —te digo—, pasemos al comedor,  mi familia ya está reunida.
      —¿Ves, Juan? Estos son mis tres hijos. ¡Yanina! ven amor, acércate, tal vez te acuerdes de este amigo que tuve hace muchos años.
 Hoy va a almorzar con nosotros.

sábado, 5 de marzo de 2016

¡Qué visión mi vieja!





    La vieja me lo decía... ¡qué visión, mi vieja!, ¡las calaba en el aire! Si llegué soltero a los cuarenta y dos años, fue solo gracias a mi vieja. Fue la que siempre me abrió los ojos, tate tranquilo. ¡No me dejaba ensartar así no más! Desde chico, fijate vos. Me acuerdo en la escuela con la María del Carmen. ¿Te acordás vos de la María del Carmen? Vivía por  Heredia pasando  el almacén de Abediz, dos o tres casas más arriba. Estábamos en cuarto año de la escuela Yugoslavia. ¡Qué linda era la María del Carmen! Tenía el pelo negro y unos ojos grandotes. Nos sentábamos en el mismo banco, me prestaba el sacapuntas,  los lápices de colores. Era la hija de don Fermín, el peluquero que tenía la peluquería frente a la plaza Lafone. Íbamos juntos a la escuela, ella me esperaba en la puerta de la casa yo pasaba y nos íbamos los dos.
   Un día cuando volvíamos  le agarré la mano, y bueno, desde ese día se sobreentendía que éramos novios. Veníamos siempre de la mano. Hasta que mi vieja se enteró. Le tomaron el pelo en el almacén. Le dijeron que en cualquier momento yo  me casaba con la María del Carmen. ¡Para qué se lo habrán dicho! Me acuerdo que estaba haciendo un mapa en la mesa de la cocina, me agarró de sorpresa y me empezó a dar como quien lava y no plancha. Pensé: ¡zás, se dio cuenta de la maceta que rompí con la pelota! Después que me curtió a sopapos me dijo:
—¡Yo te vi´a dar amores a vos!
 No entendí nada y no quise preguntar, no fuera que empezara la biaba de vuelta.  Recién cuando vino el viejo supe porqué me la había ligado. Le contó entre mate y mate, de mis  “amores” con la hija del peluquero. El viejo canchero se reía:
— Hijo e’ tigre, dijo.
No pudo seguir hablando porque la vieja le tiró con un repasador por la cabeza, que era lo que en ese momento tenía en la mano, porque si hubiera tenido la plancha... 
— Tigre — le dijo ofendida—, ¡si querés mate sebátelo vos! 
En la cocina de mi casa vino a terminar mi romance con la María del Carmen. Me tuve que cambiar de banco en la escuela,  y así perdí mi primer amor. De ahí en adelante gurisa con la que me veía, gurisa que me la sacaba limpita de la cabeza. Que, ¡mirá como se pintarrajea!  Que, ¡qué gurisa más flaca, debe ser enferma! Que, ¡mirá esos pelos! ¿la madre no la ve cómo anda?  Que, ¡si ya anda fumando, lo que no hará después...! Se ve que yo no sabía elegir, vos sabés que yo para las mujeres siempre fui medio tronco. ¡Menos mal que siempre tuve a la vieja!
   Una vez como a los dieciocho años  me había corrido a una novia y el viejo, ¡pobre viejo! se enojó, vos sabés, y le gritó:
— Dejá a ese muchacho que se arregle solo con las mujeres, querés. Ya es un hombre, caramba. ¡Así no se va a casar nunca!  Y la vieja le dijo:
—¿Ah sí?  ¿Y si se clava?  Y él le contestó:
—Si se clava, que se clave, no va a ser el primero ni el último, ¡qué embromar! La vieja lo retrucó al vuelo:
—Callate mirá, mientras me tenga a mí no se va a clavar, ¡eso te lo garanto! Una santa mi vieja. Si yo le hubiese hecho caso  ahora no andaría penando por una mina... ¡ay Alicia, Alicia...!
 Si llegué soltero hasta los cuarenta y dos años fue gracias a mi vieja, pero todo se termina en la vida. Una noche en la cantina de los “gauchos” me encontré solo. Le pregunté al cantinero:
—¿Dónde están todos?
—¿Todos quienes?  me dijo.
—Los muchachos, mis amigos.
—Pero Julio, ¿vos no te diste cuenta que se casaron? Se fueron casando, tienen hijos, ¡los gurises atan mucho! De tu barra el único que queda todavía es el solterón ese que trabaja en la Aduana.  
—¿Solterón?  si el flaco no tiene ni cuarenta años. 
—Y bueno, si pasó los treinticinco y no se casó, es un solterón. Los muchachos se casan jóvenes, si se casan muy veteranos ¿cuándo van a tener los hijos?

   Recién ahí se me cayó el telón ¿podrás creer? Yo podría tener hijos terminando la escuela. Podría ir al Paladino con un varón que llevara puesta la camiseta amarilla y roja de los Gauchos del Pantanoso,  una hija de quince años o de dieciocho, ¡un punterito debutando en la Primera de Progreso! ¿Te das cuenta? Me olvidé de mi vieja y me puse a buscar novia de apuro. Fue cuando conocí a la Alicia. Viajábamos en el 126 cuando íbamos a laburar. Siempre la vichaba. Yo lo tomaba acá en Humbolt, y ella subía en Berinduague y José Castro.
    Una mañana tuve flor  de bronca en el laburo por llegar tarde. Me había bajado con ella en Uruguay y Andes y la acompañé hasta el trabajo. Laburaba en un taller en Andes y Canelones, caminamos, conversamos y quedé en esperarla a las siete cuando saliera. ¡Qué mina bárbara la Alicia!  Buena de verdad y linda. ¡Qué linda que es la Alicia!... A mi vieja no le dije nada ¡no fuese que me la corriera! Como el asunto iba en serio ¡yo me quería casar! 
Un domingo fui a la casa a conocer a la familia. ¡El padre  macanudo! Jubilado de la ANCAP. Tenía una hermana más chica que estudiaba y un hermano casado que vivía por Belvedere.  La madre, no te cuento, una doña buenísima que cocina como los dioses. ¡Hace unos ravioles caseros...! Me trataron como a un rey.  Antes del año estaba todo pronto para el casorio. El padre de la Alicia dijo que nos quedáramos a vivir allí, que la casa era muy grande y que había lugar de sobra. Bueno, un par de meses antes le dije a mi vieja que me casaba y me iba. Le costó un poco entender, se lo repetí tres veces: no me habló por un mes.
   Un día rompió el silencio para decirme que nos quedáramos a vivir en casa, que si no se quedaba muy sola, que allá en lo de la Alicia éramos muchos, que...El viejo con los ojos muy abiertos me hacía que no con la cabeza y trató de decirme algo, yo no  entendí y la vieja no lo dejó hablar.  A mí me dio no sé qué, sabés, porque la vieja se puso a lloriquear; y bueno, yo por no irme así de golpe le dije a la Alicia de quedarnos a vivir en casa, y la piba que es de oro y me quiere de verdad me dijo que sí. Nos casamos y nos vinimos a vivir con los viejos.
    Iba todo chiche bombón. La vieja nunca le vio nada malo a la Alicia. Nunca me habló mal de ella. ¿Qué iba a decir? Si la Alicia es oro en polvo. Es lo mejor que he tenido en la vida. Yo no sé como pude vivir tantos años sin ella.  Y la otra noche... ¡me dejó!  Cuando vine del laburo no estaba. Fui a la pieza y faltaba la valija de la luna de  miel  y toda la ropa de ella.
—¡Vieja!... ¿y la Alicia?
—No sé. Hoy juntó sus cosas y se fue. No me dijo ni una palabra.
—¿Que se fue? ¿Cómo que se fue? ¿Por qué? ¿Qué pasó vieja?
—No sé. Yo no sé nada.
—Pero  ¿vos le dijiste algo? ¿Discutieron?
—Yo no le dije nada. A mí no me metás en líos con tu mujer. Pero yo esto lo veía venir. ¡No se habrá podido adaptar!
—A mí nunca me dijo nada, nunca se quejó. Yo pensé que estaba todo bien.
—Vos nunca pensás. Si pensaras un poco más te darías cuenta de muchas cosas. Siempre te he dicho que las mujeres son astutas, arteras, ¡decí que vos me tenés a mí! 
 (¿Tendrá razón la vieja? ¿Se habrá aburrido? ¿Extrañaría su casa? ¿Y por qué no me lo dijo? Si yo vivo para ella. Hago lo que ella quiera. ¿Quiere vivir en la casa de ella? Y vivimos allá, ¿qué problema hay?...Y se fue llevándose los hijos que no me dio. Los hijos que soñamos, que pudo darme. ¿Y yo qué hago ahora sin ella? )  
—Y bueno, si se cree que voy a ir a buscarla, no me conoce. Ya va a volver. El que se va sin que lo echen vuelve sin que lo llamen.
—Sentate en este banquito, por si demora,— dijo el viejo. Y la vieja me lo decía... ¡qué visión, mi vieja! Yo por no hacerle caso... ¡mire que son retorcidas las mujeres! ¡qué te tiró! Mala suerte ¿qué le voy a hacer? Y decía que me quería  ¡y se fue! 
   Está bien. Mejor así. Que se vaya con la madre...si allá está mejor... ¡que me importa! Yo me quedo con mi vieja. ¡Ella sí que me entiende! Paciencia, si no era para mí, no era para mí y chau. ¿Qué le voy a hacer?
   Pero mirá vos lo que son las cosas, salí a caminar sin rumbo y estoy a una cuadra de la casa de la Alicia. ¡Pucha digo, tengo unas ganas de verla! Y bueno vieja, vos sabés que yo con las mujeres nunca supe, que soy medio tronco. Sí,  también sé que vos me querés más que nada en el mundo. Que tenés miedo de perderme. Pero ya no soy un botija,  soy un hombre, ¿entendés?, quiero tener mi vida. A mí nunca me vas a perder. Yo voy a ser siempre tu hijo, pero ahora soltame un poco, dejame ir con la Alicia, porque yo sin ella, vieja, no puedo, no quiero vivir. Perdoname...


 ¡Aliciaaaa...

jueves, 3 de marzo de 2016

Milico




                                       


      Con Miguelito nos criamos juntos. Vivíamos en el mismo barrio y en la misma calle. Tenía uno o dos años menos que yo. Era el más chico de cinco hermanos: cuatro varones y Juanita, mi amiga. Miguelito era mimoso y mal criado. Se pasaba fastidiando y no nos dejaba jugar tranquilas. Casi siempre teníamos que  andar cuidándolo para que no se  fuera a caer y se lastimara. Los hermanos varones no querían jugar con él porque era muy chico y al final terminaba siempre jugando con nosotras.
El padre, que estaba empleado en el Frigorífico Artigas, se llevó a  trabajar con él al mayor de los varones, antes de que el muchacho cumpliera los catorce años. Los otros dos hermanos, más o  menos a la misma edad, entraron en la Fábrica de Vidrios. Pero a Miguelito no le gustaba trabajar, era medio vago, ningún trabajo le venía bien.
     Un día el padre se lo llevó con él  al frigorífico como había hecho con el hermano mayor, para que fuera conociendo el trabajo. Se fueron los tres de madrugada. Cerca del mediodía lo trajeron blanco como un papel, con los ojos desorbitados, vomitando y medio muerto de susto. Le explicaron a la madre que cuando vio las reses colgadas, la sangre, las tripas, los hombres faenando con los enormes cuchillos: se desmayó. Sin duda el trabajo del frigorífico no era para Miguelito.
    Le llevó un tiempo reponerse del susto. Lo perseguían los ojos de las vacas muertas y por las noches no podía dormir. Dejó de comer carne hasta que, pasado de arroz y verdura volvió a los churrascos, al asado y a los chorizos. De todos modos tenía que trabajar en alguna parte. Estaba llegando a los diecisiete años y el padre no lo quería en la casa. Los hermanos lo llevaron a la fábrica donde ellos trabajaban.
    No. Tampoco. Le dijo a los hermanos que se podía equivocar y en vez de soplar el vidrio para afuera hacerlo para adentro y formársele una botella en la barriga. En vano le explicaron que ese trabajo sólo lo realizaba personal especializado, que él sería derivado a otra sección. No hubo caso. Plantado en una decidida negativa les dijo que allí adentro hacía  mucho calor, que se podía quemar con esos hornos tan grandes o cortar con tanto vidrio. Los hermanos se enojaron, le dijeron que era un maricón y que se buscara trabajo él solo, que era un vago y un inservible. Y Miguelito se volvió a su casa antes del mediodía, a tomar  mate con pancongrasa.
    El padre de Miguelito levantó presión. Hizo lo único que le quedaba por hacer. Para evitar que anduviera de vago por la calle y un día fuese a parar a la comisaría, lo llevó de entrada y lo metió de milico en la 19.
   ¡Milico! A los hermanos no les cayó muy bien eso de tener un hermano policía. Pero el padre que era amigo del comisario, sabría lo que hacía. Se conocían de Treinta y Tres, de donde habían venido siendo muchachos, y le prometió cuidar a Miguelito que quedó para hacer mandados y alguna recorrida por nuestro barrio. Heredó el uniforme de un policía muerto, tres talles más grande que el suyo y una gorra que se le caía encima de los ojos, pero que él se acomodaba a un costado y se sentía un alférez de la Fuerza Aérea.
    Le habían dado un pito de metal que se colgaba del cuello como un juez de fútbol, con el que corría a los gurises que jugaban a la pelota en la calle. Otras veces se lo ponía en el bolsillo y, con la gorra bajo el brazo, se entreveraba con ellos en algún picadito. Después se recomponía, tocaba el pito y se terminaba el partido. Hacía la recorrida por el barrio todas las tardes, pero no tenía una hora determinada, creo que el comisario lo mandaba a la hora exacta en que ya no lo soportaba más.
    Y él venía al barrio contento, tomaba mate con los vecinos, lo convidaban con tortas fritas, y se quedaba en la esquina con los muchachos a fumar y hablar de fútbol. Jamás desenfundó el revólver ni permitió que se lo tocaran. “Con las armas no se juega, son cosa seria”, y aparte él “era la ley”. Protegido por el comisario,  nunca  actuó en un hecho de sangre o de riesgo. Miguelito jugaba a ser policía. Había dado con el trabajo justo para él. Se pasaba el día en la calle y aunque nunca fue corrupto, era un milico cegatón. Alguna cosilla no veía y alguna otra esquivaba. Cosas menores, sin importancia, una gallina que cambiaba de dueño, algún vidrio roto por una pelota. Pavadas. Miguelito era feliz. Y nosotros también. Era lindo verlo pasear por el barrio con su cachiporra en la mano, que sólo usaba para enderezar su gorra cuando se le caía sobre un ojo.
   Nadie sabe a ciencia cierta que andaba haciendo Miguelito por Belvedere la tarde del tiroteo. Unos malandras con prontuario groso habían copado una casa y, alertada la policía, los tenía cercados mientras se batían a tiros. Miguelito no estaba en el procedimiento. Pasaba por casualidad por la esquina, cuando uno de los copadores, agazapado en la azotea, vio el uniforme y le apuntó, dándole en la mitad del pecho. Miguelito murió sin saber por qué moría.

    Toda La Teja lo lloró: Los muchachos callejeros, los chorritos, los canillas, los trabajadores y las vecinas. Y a pesar de los años que han pasado, guardo vivo el recuerdo de aquel Miguelito mimoso que teníamos que cuidar para que no se cayera y se lastimara,  aquel Miguelito vestido de milico, comiendo una torta frita mientras hacía la ronda. Aquel Miguelito que una tarde en Belvedere: “Cayera abatido en un trágico episodio, cumpliendo con su deber de defender la Ley  y el Orden...”


Ada Vega, 1996 -BLOG: http://adavega1936.blogspot.com.uy/

domingo, 28 de febrero de 2016

Solo un juego de niños




      Simón y yo crecimos en un pueblo de veinte casas con chacras y montes de eucaliptos, junto a una estación de ferrocarril abandonada. Éramos primos dos veces, su padre era hermano de mi madre y su madre hermana de mi padre.
      Casi todos los habitantes del pueblo éramos parientes,  y vivíamos de lo que el pueblo producía. En cada casa se criaban gallinas, pavos y patos.  Algunos vecinos tenían ovejas y otros cebaban cerdos, y para fin de año se mataban corderos, cerdos  y pollos y  se repartían entre todos.
      Sólo un vecino tenía dos vacas, de modo que la leche  para el día la mandaba el dueño de una estancia que quedaba del otro lado de la vía.
     Al principio íbamos a la escuela montados los dos en un petizo que se llamaba Majo. Simón adelante porque era el hombre y yo atrás tomada de su cintura. Al comienzo del tercer año el padre  le regaló un zaino oscuro patas blancas y en él íbamos los dos, siempre él adelante con las riendas y yo atrás, siempre abrazada a su cintura.
       Nunca entre nosotros se pronunció la palabra “novios”, pero Simón grabó su nombre y el mío  en el tronco de una higuera del fondo de mi casa, con un cuchillo de filetear que su padre, que era guasquero, le regaló en un cumpleaños.  
       Cuando cumplí los quince me trajo una pulsera de plata con una medalla en forma de corazón que  decía Tú y Yo  de un lado y Para toda la vida, del otro. A la semana siguiente mi madre le compró una pieza de crea al turco que todos los meses pasaba por el  pueblo,  y comencé a bordar mi ajuar. Para sus dieciocho le regalé la camisa y la corbata para la boda y él comenzó a trabajar en la ciudad del departamento.  Dejamos de vernos todos los días,  y Simón  comenzó a cambiar.
        Un día decidió quedarse a vivir en el pueblo porque  se cansaba de tanto viajar en moto cuatro veces por día. Fue espaciando las visitas a mi casa y yo comencé a extrañarlo y a llorar por él. Dejamos de  hablar de casamiento y al final me confesó que ya no me amaba.
       Que lo nuestro —dijo—, había sido sólo un juego de niños, que habíamos crecido y el verdadero amor era otra cosa.
     Seguí bordando mi ajuar porque creí que un día volvería a mí, pero no volvió. Tuvo otra novia en otro pueblo, y otra y luego otra.
     También los años pasaron para mí. Y una primavera me pidió en matrimonio  otro primo que tenía unas cuadras  de campo junto al río.
      Esa misma primavera volvió Simón al pueblo a pedirme que me casara con él. Cuando lo vi. entrar al patio de mi casa el corazón se me escapó del pecho. Estaba cambiado, tan buen mozo, tan bien vestido.
      Nos abrazamos en la mitad del patio y fuimos por un momento aquellos niños que jugaban al amor: la niña que nunca terminó de bordar el ajuar, el niño que a punta de cuchillo dejó su nombre y el mío grabados en la higuera del fondo de mi casa.
     Me pidió perdón, dijo que me amaba y había vuelto para casarse conmigo. Que  había alquilado una casa en  el pueblo.  Dijo todo lo que por mucho tiempo esperé que me dijera varios años atrás. Pero habíamos crecido y el amor no es un juego. No podía engañarlo, le contesté que ya no lo amaba y que para el próximo otoño me casaría con Andrés.
    Creo que le costó entender. Nunca se imaginó que no aceptaría su propuesta de matrimonio y  menos aún que estuviese de novia con otro hombre. Ante su desconcierto hubiese querido explicarle que ya no éramos los mismos, contarle de mi dolor cuando me dejó, el tiempo que me llevó tratar de olvidarlo, pero no encontré las palabras. Lo acompañé hasta la puerta cuando se fue, al llegar a la esquina se volvió para mirarme.
      Ese otoño me casé con Andrés, luego de unos años vendimos el campo y nos fuimos a vivir a Montevideo.
      El pueblo de las veinte casas ya no existe. Ni existen las chacras, ni los montes, ni la estación del ferrocarril.  Todo lo borró la producción de soja. Sólo la pulsera de plata había quedado como recuerdo, pero una de mis hijas la encontró una tarde en uno de los cajones de mi mesa de luz,  le puso un dije que representa un delfín,  y se la llevó.
      Quedó sobre la mesa de luz la medalla en forma de corazón con el Tú y Yo  y el Para toda la vida,  como único testigo de  aquel primer amor que no pasó de ser, más que un juego de niños.

Ada Vega, 2013 – Garúa: http://adavega1936.blogspot.com/