Powered By Blogger

lunes, 29 de julio de 2019

Los hermanos Belafonte




Nadie, de quienes conocieron a los hermanos Aldo y Giuliano Belafonte, podía creer que aquellos dos eran mellizos. No se parecían en su complexión ni en su temperamento. Mientras crecían fueron, entre los vecinos, un tema casi obligado. Después, al correr el tiempo, fueron historia. 
Cuando eran niños había en el barrio un cuadro de fútbol, los domingos armaban partido con los botijas del Barrio Jardín. De puntero derecho jugaba Giuliano, el más chico de los mellizos. Al Aldo nunca le gustó el fútbol, jugaba al básquet en la cancha de los curas.
De entreala derecho jugaba Joselo Torreira, el hijo del gallego que tenía una carnicería en la curva y que, cuando jugaban a los policías y ladrones siempre quería ser el comisario. Con los años Joselo se vio realizado y llegó a ser un inspector de policía muy respetado; trabajaba en la Jefatura de Policía de Montevideo donde tenía una oficina algo venida a menos, pero privada. Cuando sucedieron los crímenes, más que nada por intuición, fue él quien develó el misterio. Vaya a saber cual fue el móvil que lo indujo a traer de los pelos, el recuerdo de los hermanos Belafonte.
Aldo era el mayor de los mellizos, aventajaba a Giuliano en escasos veintisiete minutos. Se comentaba que cuando nació, como Giuliano demoraba en hacer su aparición, se puso a llorar a gritos hasta que el mellizo asomó la cabeza. Por lo tanto, desde el momento de su llegada al mundo, quedó clarísimo que estarían íntimamente unidos como si fuesen la cara y la cruz de una misma moneda.
A medida que fueron creciendo, la diferencia física entre los dos se hizo cada vez más evidente. También se hizo evidente la arraigada hermandad que los unía y quién, entre los dos, llevaría la voz cantante. Próximo a cumplir los seis años los padres de los mellizos decidieron, de común acuerdo, enviarlos a escuelas distintas a fin de que, separados, pudiesen desarrollar mejor sus propias personalidades.
Giuliano fue buen estudiante en primaria y secundaria y ya ingresado a la universidad optó por la abogacía. Aldo pasó la escuela sin pena ni gloria, cursó el liceo entre rabonas y pillerías y le dedicó más años de los normales a las Ciencias Económicas.
Pese a las diferencias de los dos hermanos con la mayoría de los mellizos gemelos solían usar como aquellos la vieja travesura de hacerse pasar el uno por el otro. Con la particularidad de que los mellizos Belafonte se hacían pasar por ellos mismos, creando un doble de cada uno. Patraña que había inventado Aldo y que usaron los muchachos, más de una vez, en los primeros años de estudiantes como una aventura sin consecuencias, pero que perduró en Aldo como un resabio de su juventud irreflexiva.
Los años y sus propias actividades fueron separando las vidas de los mellizos. Giuliano que siempre exteriorizó una personalidad diferente a la de su hermano, trató de poner distancia entre los dos. Un día decidió irse del país a recorrer el mundo. Vivió unos años en Europa para afincarse luego en el Cairo.
Mientras tanto Aldo, empleado en una financiera como contador, seguía perfeccionando su otro yo que aparecía cada tanto entre sus conocidos como el hermano mellizo. Solía, por lo tanto, vestirse, peinarse, caminar y hablar de manera distinta a su modo habitual, llegando a crear un personaje que llegó a recorrer las calles y comercios de Montevideo, como si fuese realmente su hermano gemelo.
Esa creatividad, que comenzó como una simple diversión, pasó a ser primordial el día que Aldo comenzó a planear el primer crimen. Que, aunque lo fue preparando minuciosamente hasta en los más pequeños detalles dejó, tal vez, el más importante por el camino.
Una noche, jugando el juego del otro yo, se vistió y se peinó como su hermano mellizo y concurrió a una cena donde había sido invitado. A nadie le llamó la atención la presencia de Giuliano pues varias personas ya lo habían visto antes y sabían además que Aldo tenía un hermano mellizo.
Fue en esa cena que el seudo Giuliano conoció a Clara Gabaran una mujer muy interesante casada con un francés llamado Bastian Hardoy, un hombre de mucho dinero con quien comenzó, al poco tiempo, una relación amorosa. Relación que fue cobrando fuerza principalmente del lado de “Giuliano” quien terminó enamorándose perdidamente al punto de no lograr controlar los celos que comenzaron a atormentarlo. De modo que en cada encuentro de la pareja se fue haciendo más obsesivo el pedido del hombre hacia la mujer, para que dejara a su marido y se fuera a vivir con él. Algo que nunca prosperó, debido a que el amor de ella no era tan contundente como el joven suponía ni él podía darle la vida que ella llevaba junto a su marido.
Aldo cayó entonces en la cuenta de que sólo si Bastian no existiera, aquella mujer podría seguir siendo suya. Fue en esos días que comenzó a maquinar la muerte del esposo de su amante, involucrando para ello a su doble con el fin de cubrirse por si alguna persona lo veía merodeando por el barrio. Durante días y días estudió las entradas y salidas del Sr. Hardoy desde su casa hacia la empresa, así como la hora en que retornaba al hogar. Elaboró un esquema con mucha precisión y una noche, cuando estuvo seguro y decidido, se vistió como Giuliano, su hermano mellizo, y fue a esperar a su víctima a la entrada del garaje de su casa donde Bastian Hardoy acostumbraba a dejar el auto.
Desde la violenta muerte del empresario en la puerta de su casa por un desconocido, que tras apuñalarlo huyó sin dejar rastro, Clara tuvo la percepción de que el autor del homicidio había sido Giuliano. No lo dijo a la policía. Antes quería verlo. Estar segura. Mientras tanto comenzaron las indagaciones. Era aquel un crimen extraño. No hubo intento de robo. Nadie vio ni oyó nada. El hombre no tenía enemigos. Aparentemente a nadie le beneficiaba su muerte.
En los días que siguieron muchas personas, por distintos motivos, visitaron la casa de la señora Clara Gabaran de Hardoy: abogados, gente de la empresa, de seguros, conocidos que se enteraron tarde, algún pariente en visita de duelo. Entre esa gente Clara citó a Giuliano. Cuando estuvieron solos lo acusó de la muerte de su marido y le dijo que lo iba a denunciar. Él lo negó, con una seguridad determinante. Dijo que esa noche había estado en el estadio y que tenía testigos. Ella no quedó muy segura. Esa misma semana se quedaron de ver en un hotel céntrico donde se encontraban cada semana desde hacía mucho tiempo.
Para Aldo, fue una sorpresa que Clara desconfiara de Giuliano. No se le había ocurrido que tal cosa pudiera suceder. De modo que concurrió al hotel con una idea formalizada. Clara volvió a increparle la muerte de su marido. Y Giuliano entendió que si Clara lo mencionaba, la policía se daría cuenta de que el único que se beneficiaba con la muerte del empresario era él. No tuvo alternativa. Se vio obligado a tirarla por la ventana del décimo sexto piso.
A la mañana siguiente, enterados en Jefatura del discutible suicidio de la viuda de Hardoy, y ante la notoria comprobación de que quedaban muchos cabos sin atar decidieron, de una vez por todas, llamar al brillante inspector Joselo Torreira para que se hiciera cargo del caso, antes de que siguieran apareciendo muertos.
El inspector Torreira se llevó el sumario y pidió que por unos días detuvieran las indagaciones. Necesitaba esos día para mover algunas piezas que la intervención policial podía llegar a entorpecer. Ya concentrado en la causa intentó averiguar quien visitaba a la señora de la casa. Nadie, ningún hombre visitaba a la señora. ¿Llamadas telefónicas? Sí, una vez la empleada de limpieza la oyó hablar por teléfono con alguien a quien llamó: Giuliano. No, no sabían quién era. Visitó el hotel donde la joven mujer cometió posible suicidio. Allí le informaron que la señora solía encontrarse con un hombre. Llegaba sola y se iba sola. ¿Qué fisonomía tenía el hombre? El hombre tendría, tal vez, cuarenta años, alto, de cabello y ojos oscuros. No supieron dar más datos. Una amiga dijo que una vez Clara le comentó que había conocido a un hombre que tenía un hermano mellizo. ¿Cómo se llamaba? No recordaba si Clara se lo había mencionado.
Giuliano — quedó pensando el entreala derecho. Y su sagacidad le trajo a la memoria a los mellizos Belafonte. Giuliano era bajo, rubio y de ojos claros. Aldo. Aldo, el hermano mellizo tenía el pelo y los ojos oscuros. Aldo Belafonte, el basquetbolista del cuadro de los curas. ¿Qué fue de Giuliano? Tengo que encontrar a Giuliano Belafonte —se dijo.
El inspector Torreira volvió al barrio de su niñez a recabar datos. Aldo era contador, trabajaba en una empresa. No sabían en qué empresa. No, no se habían casado. Ninguno de los dos hermanos se había casado. Giuliano se había ido del país hacía más de veinte años. Tenían entendido que vivía en El Cairo. Alguna vez le escribió a una novia que tuvo cuando estaba en la universidad. Sí, la joven vivía acá. No, ya no vive más, se casó hace mucho tiempo y se fue del barrio. Creen que vive por Malvín. ¿Más datos? Dos cuadras más abajo, frente a la escuela, viven unos parientes de ella.
El inspector Torreira consiguió la dirección de Giuliano Belafonte en el Cairo. Conseguir la dirección de la empresa y el domicilio particular del contador Aldo Belafonte, en Montevideo, fue sencillo. De modo que organizó de inmediato su viaje al Cairo. Si su razonamiento no le fallaba Aldo estaría viajando a Egipto en los próximos días. Debía encontrar a Giuliano antes que lo encontrara su hermano.
El mutismo de la investigación policial comenzó a preocupar a Aldo. Las autoridades no podían haber abandonado las pesquisas tan pronto y sin motivo aparente. Algo estaba sucediendo. Por terceros se enteró de que el caso Hardoy había sido entregado al inspector Joselo Torreira. Tenía pues que obrar con suma rapidez. Joselo no podía encontrar al verdadero Giuliano. Encontrarlo significaba tener casi resuelto el doble crimen. Su hermano tenía que desaparecer. Con el fin de eliminarlo, apenas tuviera la documentación en regla, viajaría a Egipto.
Al Salam, es un suburbio de El Cairo rodeado de marginalidad. Állí, hace más de quince años, vive Giuliano Belafonte. Mimetizado con el lugar, las costumbres y los valores del Islam, se dedica a enseñar artesanías a los niños de la calle.
La mezquita había llamado a oración cuando aquella tarde Giuliano vio subir, por la callecita quebrada que llega hasta su casa, la figura de aquel extranjero.
Antes de llegar, el extraño preguntó: ¿Giuliano Belafonte? Así me llamo, le contestaron desde la casa, ¿quién pregunta? Joselo, Joselo Torreira, le contestó el inspector de policía.
Torreira se quedó un día con Giuliano. Antes de volver envió la orden de captura de Aldo Belafonte, acusado de doble crimen. El contador, tenía varios detalles que aclarar ante la Justicia. Aldo fue detenido por la Policía del Aeropuerto de Montevideo, cuando intentaba abordar el avión que lo llevaría a la República Árabe de Egipto

Ada Vega, edición 2010




Mujer irónica y mal pensada


Desde que la conoció Aníbal le había dicho a Clemencia que era irónica y mal pensada; y que esos eran atributos que él no soportaba en una mujer. Que la mujer usaba la ironía para sentirse inteligente y superior, le decía, y eso de que una mujer se creyera inteligente y superior a un hombre, era algo que en la vida no se podía soportar. Y menos él. Igual se hicieron novios porque él pensó que un día se tendría que casar con alguien, y que la casa de ella quedaba de paso para ir al trabajo y para el boliche donde noche a noche se reunía con amigos a jugar a las cartas.
De modo que un día, después de pasar varios inviernos aburriéndose en el bar con los pocos amigos que iban quedando solteros, decidió comprar una televisión a color y casarse con Clemencia. Y Clemencia, que ya había pasado los treinta, aceptó casarse con Aníbal, aún sabiendo que el muchacho no era lo que se dice un buen partido, ni la sacaría jamás de pobre, pero que, sin embargo, le permitiría al fin ser dueña de casa y manejar su vida como le viniera en ganas.

La pareja llevaba largos años de novios, el ajuar comenzaba a ponerse amarillento, de manera que dejando a un lado el formulismo, se casaron un sábado de Semana Santa con el altar de la iglesia en penumbras y los santos tapados con trapos negros.
—Arrancamos mal, dijo ella, cuando se enteró lo de los santos y que las arañas de caireles no se encenderían por ser Sábado de Gloria, el día elegido para la boda.
—Pará con la ironía, le dijo Aníbal.
—Ironía es casarnos vos y yo, le contestó ella, y para colmo: un sábado de gloria. Se casaron, al fin, con la bendición de Dios, consientes que se aceptaban pero no se amaban como deberían; y se fueron a vivir a una casa de bajos que alquilaron en el mismo barrio donde ambos habían crecido.

La televisión la colocó Aníbal sobre la cómoda, a los pies de la cama. Al volver del trabajo venía derechito a acostarse y encender el aparato. Ella cocinaba, hacía las compras, ordenaba la casa. No miraba televisión. Se acostumbraron a vivir él en el dormitorio y ella en el resto de la casa. Por la noche dormían entrelazados después de hacer el amor. En ese tiempo no tuvieron hijos porque los hijos no estaban en el propósito de ninguno de los dos.

Como a Clemencia le empezó a sobrar el tiempo, pues fue siempre una mujer muy dinámica y laboriosa decidió, por su cuenta, abrir un negocio que pudiera atender ella sola. Por lo tanto desocupó una pieza del frente, hizo colocar unos estantes, un mostrador con cajonera y organizó una pequeña mercería para vender botones, hilos, puntillas y esas cosas. Aníbal no opinó ni a favor ni en contra. Confiaba plenamente en Clemencia y lo que ella decidiera hacer con su tiempo contaba, desde el vamos, con su aprobación. La joven ya había demostrado que era voluntariosa y emprendedora. Así que la dejó hacer. Y el negocio poquito a poco comenzó a rendir.
No obstante su nueva actividad, Clemencia no dejó de atender su casa y su marido. Mientras, él seguía con su trabajo en el Ministerio y su televisión a color. Cuando se encontraban de noche en la cama matrimonial ella le contaba los progresos de su negocio, y los proyectos. Él la escuchaba durante las tandas y la apoyaba en todo. Después, apagaban la televisión, se entregaban a alimentar el amor y se dormían entrelazados. Aníbal nunca hacía preguntas. Ella dedujo entonces que a él no le interesaba lo que hacía ella con su vida. Por lo tanto dejó de contarle lo que hacía y le sucedía. Y él, entusiasmado con la programación de los ochenta canales, ni cuenta se dio.
Un día Clemencia decidió mudar la mercería para un lugar más grande y más céntrico. Encontró sobre la avenida principal un: “local con pequeña vivienda”. Contrató a una persona para que la ayudara a organizarse y una radiante mañana de enero inauguró la nueva: Mercería del Centro.
Se empezaron a ver menos con Aníbal. Al principio, al mediodía salía corriendo de la mercería para cocinarle algo de apuro. Después, le traía directamente comida hecha. Al final la pedía por teléfono y del restaurante de la esquina se la alcanzaban. Fue cuando empezaron a verse solamente por la noche cuando ella venía a dormir. Entonces Clemencia, como tenía lugar en el local de la mercería, y para no perder tiempo en idas y venidas, comenzó a llevarse la ropa, sus cosas personales y algunos enseres como para cocinarse algo rápido mientras atendía el negocio.
Y un día se fue del todo. Se separaron sin pelear. Sin discutir. Sin motivo. Ella dejó de venir a la casa a encontrarse por las noches con su marido. Él comenzó a extrañarla pero, justo, en esos días, los canales de la tele anunciaron en la nueva programación el Campeonato Mundial de Fútbol.
Clemencia dejó de ir a su casa casi sin darse cuenta. Terminaba las horas de trabajo cansada, tenía que cocinar algo para ella, aprontar cosas para el día siguiente. Decidió tomar una empleada para que la ayudara en la mercería. De todos modos, lamentó que su marido no hubiese venido nunca a acompañarla, o a buscarla para regresar juntos al hogar. Una noche se encontraron en el mismo restaurante comprando comida.

¿Cómo hiciste para levantarte de la cama y dejar sola la televisión? —le preguntó Clemencia. 
—Sabés que no me gustan las mujeres irónicas —le contestó Aníbal—Sos un delirante —afirmó ella.
—Nunca me lo dijiste cuando de noche venías a dormir conmigo —respondió él.
—¿Me extrañás? —quiso saber ella.
—No —le contestó él—, y al mozo:
—Milanesas con fritas para llevar.
—Para dos — agregó Clemencia—, con ensalada mixta y una botella de vino.
Siguieron viviendo separados, Aníbal en la casa de ambos y Clemencia en la mercería. Volvieron, sin embargo, a dormir por las noches juntos y entrelazados hasta pasados los ocho meses, cuando ella dejó de trabajar y se quedó en la casa para esperar el nacimiento de su primer hijo.
Luego, pasaron quince años. En el ínterin tuvieron tres hijos. Clemencia aún mantiene la mercería sobre la avenida. La ayuda una empleada. No volvió por las noches a quedarse en su negocio. Aníbal y los chicos la necesitan más que nunca en la casa. Los tiempos cambiaron. Son otros tiempos.
Tampoco conserva Aníbal sobre la cómoda, a los pies de la cama, aquella televisión a color de los primeros años de casados. Ahora, allí, al firme y encendido, se encuentra un Televisor con retroiluminación LED, 98”, HD, pantalla de alta definición, 980 canales activos y sonido stéreo SRS WOW. Con resolución Full HD, Wi-Fi Integrado, control por voz y movimiento, conexión USB. SRS WOW. 


Ada Vega. edición 2007 - http://adavega1936.blogspot.com/

domingo, 21 de julio de 2019

Volando bajo



En los campos de Rocha,  hacia el norte y sobre la costa, tenía su casa don José  Pedro Segovia. Una casa de piedra de estilo español mirando al sur,  del tiempo del coloniaje, que don José Pedro heredara por cuarta generación. Allí vivía con su mujer, Ana Luisa, y sus seis hijos.
La familia llevaba una vida apacible cultivando campos y criando animales. Sólo distorsionaba un poco la tranquilidad del lugar, la mala costumbre de su hija más pequeña de pasarse el día volando.
Extravagancia que nació con ella. Cuando normalmente los niños comienzan a intentar sus primeros pasos, ella desde el corralito  trataba de levantar vuelo. Tenían que cuidarla porque en lugar de caerse al suelo como los niños cuando aprenden a caminar, ella se golpeaba la cabeza en el techo.  Y no volaba con alas, que lógicamente no tenía, ni como Superman con el cuerpo horizontal y  los brazos extendidos. No, nada de eso. Ella volaba de pie, no se impulsaba ni pronunciaba palabras mágicas. Al igual que nosotros caminamos, ella volaba con el sólo deseo de hacerlo. A veces recorría la casa a veinte centímetros del suelo, sin mover los pies. O paseaba recorriendo el  campo por encima de los animales, poniéndolos nerviosos, o andaba por las copas de los árboles revisando nidos.
Sus padres no estaban de acuerdo con esa singularidad. Se lo tenían prohibido, argumentando que los seres humanos no estábamos hechos para esas veleidades y que si Dios hubiese querido que voláramos, nada le hubiera costado agregarnos un par de alas como hizo con los ángeles.
Por lo tanto le ordenaban que pusiera los pies sobre la tierra y que caminara como todo el mundo. Pero María José, que así se llamaba la niña, era tan dulce y sensible como libre y desobediente, y en cuanto los padres se distraían, se elevaba por los aires y desaparecía entre los eucaliptos.
Temiendo entonces que se perdiera, andaba toda la familia buscándola, mirando para arriba cayendo y  tropezándose unos con otros.
A medida que fue creciendo, la chica fue ampliando su espacio de vuelo. Comenzó a pasar revoloteando sobre los campos vecinos llenando de pánico a sus habitantes, quienes  dudaban entre bajarla de un escopetazo, para después averiguar quién era o aceptar lo que decían la mujeres de los campos vecinos: que era un ángel que Dios había mandado a la tierra para ver qué hacíamos los seres humanos con el mundo que nos dio para administrar. Pronto se enteraron que la niña voladora era la más chica de los Segovia, se acostumbraron a verla, creyeron que era un poco excéntrica y agradecieron que no fuese una mensajera de Dios en plan de inspección divina.
María José comenzó entonces a aterrizar en  las fincas  vecinas haciendo amistad con los jóvenes que allí vivían, y con sus padres y parientes con quienes conversaba animadamente pues, dejando de lado su extraña manía, era una chica muy alegre, de buen corazón y muy sociable.
Los padres de los muchachos casamenteros veían con recelo la amistad de éstos con la chica, temiendo que alguno se enamorara, llegara al matrimonio, y vieran un día a sus nietos volando como pájaros sobre sus cabezas, peligrando a que algún desprevenido los llenara de perdigones. Así que cuando Luis Machado, hijo de uno de los matrimonios temerosos, declaró su amor por la joven los padres se opusieron, lloraron, se desesperaron, y terminaron aceptando, bajo la firme promesa del muchacho de que cuando María José fuera su mujer, no abandonaría la casa para andar volando por ahí.
Los jóvenes se casaron en una boda sencilla. Ella entró a la iglesia del brazo de su padre, caminando con paso seguro sobre la alfombra roja. Estaba tan hermosa vestida de novia con su cabello rubio y su cuerpo tan grácil, que muchos recordaron cuando la vieron por primera vez y creyeron que era un ángel que Dios había mandado a la Tierra.
Reconocieron entonces que era toda una mujer y le pidieron al Creador que los hiciera felices y que ella abandonara  de una buena vez la manía de volar.
La nueva pareja fundó su hogar en Treinta y Tres donde los padres de Luis tenían unas hectáreas de campo. De modo que para allá se fueron, se amaron apasionadamente y, aprovechando el joven esas noches de amor y deseo, trató de lograr de su adorada esposa la promesa hecha a sus padres, de que no volvería a andar planeando, escandalizando a la gente.
María José lloró amargamente en sus brazos. Prohibirle volar, le dijo, era como cortarle las alas; le prometió  en cambio que sólo volaría dentro de sus tierras. Fue un acuerdo.
Viajaba en Charré para visitar a sus padre y a sus suegros, y llevándoles a conocer cada año un niño rubio, llegó a completar la media docena.
Mientras tanto, ayudada por una mestiza que vivía con ellos, cocinaba, atendía la casa y criaba a los niños con amor y paciencia tratando de terminar lo más pronto posible con los quehaceres, para volar al encuentro de su marido y acompañarlo mientras trabajaba en el campo.
 Él la esperaba impaciente todas las tardes, hasta que al fin la veía venir volando bajo como las gaviotas. Volvía luego a la casa juntos y abrazados. Tranquilizado porque nunca vio a sus hijos tratando de ganar altura, supuso que no habían heredado la chifladura de su madre.
Los abuelos  de ambos lados, que ya no temían ver a sus nietos atravesando el cielo, se sentían felices cuando los niños pasaban unos días con ellos.
Los seis hijos de María José y Luis crecieron y fueron muchachos formales y muy trabajadores. Un día se casaron,  se radicaron en distintos departamentos, fueron felices y comieron perdices. Sin embargo hubo quienes juraron que cuando María José murió, siendo una adorable viejecita, vieron a seis hombres que al finalizar el sepelio, elevándose, desaparecieron entre las copas de los árboles en distintas direcciones. Pero no sé si será cierto. La gente que no tiene nada que hacer es muy de inventar cosas.



Ada Vega - edición 2002 

martes, 16 de julio de 2019

El embrujo de Maracaná


En el año 1948 Brasil dio inicio a la construcción del que sería, por lo majestuoso de su arquitectura, el estadio más grande y moderno del mundo. Con capacidad para doscientas mil personas, el coloso debía estar pronto para el inicio de la Copa Mundial de Fútbol de 1950. 

La obra llevó un año, once meses y veintisiete días y se inauguró el 24 de junio de 1950, un día antes de comenzar la competencia. 
Su denominación actual es: Estadio Jornalista Mário Fhilo. De todos modos fue y será siempre conocido como estadio Maracaná, por estar enclavado en el barrio Maracaná de Río de Janeiro. Estadio místico donde lo humano se une a lo sagrado y se manifiesta en los hechos sobrenaturales que acontecen entre sus paredes.
El pueblo futbolero de América del Sur, piensa que se necesita algo más que buen juego para ganar en el estadio de Maracaná. La magia, lo esotérico, el culto del más allá y la superstición han rodeado al coloso de un halo encantado, donde habitan sombras, duendes y aparecidos. Todo surgió a partir el emblemático 16 de julio de 1950, cuando, por la final de la Copa Mundial de Fútbol, se enfrentaron en el campo los equipos de Brasil y Uruguay. 

Desde entonces incontables historias han corrido de boca en boca bajo el Cristo del Corcovado, cada vez que invocando a espíritus errantes se ha intentado conocer el por qué, cuál fue la causa, el motivo, el castigo de aquel resultado adverso que sumiera a un país entero en la tristeza y al cuida palos en el oprobio, hasta el final de sus días.
Sólo Barbosa supo siempre cuál fue la causa, qué o quién desvió el balón de sus manos esa tarde. Nadie nunca se lo preguntó. Fue más sencillo erigirlo en chivo expiatorio, por el tremendo error de no haber podido atajar un gol.
Sin embargo, en los terreiros de Bahía, durante mucho tiempo los caboclos de las siete líneas de umbanda repitieron por doquier que lo sucedido aquella tarde en Maracaná fue obra del Espíritu Santo con la venia de Oxalá.

Durante los dos años que llevó la arquitectura del monumental, muchos curiosos se acercaron a observar la magnitud de la obra y sus avances. Entre ellos, los obreros solían ver a una joven bahiana recorrer sus galerías, pasadizos y corredores. Como también visitar los grandes espacios donde se instalaron bares, restoranes y ascensores, temiendo, más de una vez, que la joven se perdiera entre el complejo laberinto de su estructura. 
La bahiana llegó a conocer el corazón del recinto tanto como los mismos hombres que realizaron la obra. De todos modos, no alcanzó a ver la fastuosidad del Estadio terminado. Murió unos días antes de su finalización. Pese a esa realidad , conocida por todos, aquellos obreros siempre afirmaron que la joven bahiana habitaba el estadio y seguía, como en vida, recorriendo sus instalaciones. 

También en nuestros días comentan los cariocas que han visto a la bahiana de turbante y vestido blanco recorrer descalza los interiores, las tribunas, los palcos, y los arcos del coloso de cemento.

Aquel año, cuando se da comienzo a la construcción del estadio, Barbosa era considerado el mejor arquero que tuvo en su historia el Vasco da Gama y el número uno de los porteros del Mundial. Tenía 26 años, simpatía, un físico privilegiado y un porvenir en extremo auspicioso. Los hombres lo admiraban como deportista y las mujeres lo amaban y lo acosaban. A nadie le llamó la atención, entonces, que en su camino se cruzara Yanira, una bahiana bellísima que enamorada de él, a la distancia, había llegado de Bahía con el sólo propósito de conocerlo.


Yanira era una Bahiana Mae de Santo de un terreiro umbandista de la línea blanca cuya guía u Oriyhá era Yemanyá, diosa que reina en el mar, dadora de abundancia, protectora de las familias y pescadores y máxima Oriyhá del panteón africano con raíces en Nigeria. Antes de dejar Bahía Yanira había realizado en su terreiro una ceremonia en honor a la Mae Yemanyá, donde con toque de atabaques acostada en el suelo boca abajo y con los brazos estirados en cruz, hizo un pedido a la diosa y prometió dos ofrendas: una, si la Diosa del Mar le cumplía el pedido y otra si no se lo cumplía.

Barbosa vivía en esos días el punto más alto de su carrera deportiva. Acumulaba éxitos, dinero y halagos. Todo el mundo ansiaba su amistad, desde los componentes de su parcialidad, hasta políticos e intelectuales de su país. Se había convertido en el número uno entre los arqueros más calificados del mundo. De continuo su foto aparecía en homenajes, fiestas y banquetes o exhibiendo su físico a bordo de un yate siempre rodeado de mujeres hermosas. Mientras tanto Yanira había logrado acercarse al círculo donde se movía el guardameta. Un empujoncito más y la primera parte de su objetivo estaría cumplida.

Durante una recepción en el barrio Copacabana de la ciudad de Rio de Janeiro, famoso por su bohemia, fue al fin presentada al ídolo. Esa noche, colmado su objetivo, la bahiana no se separó ni un instante del famoso portero. Y fue para él, durante dos años, como para el preso su condena.
Barbosa fue siempre asediado por las mujeres. Mujeres dispuestas a todo por estar cerca suyo. Él, sin embargo, no formalizaba compromisos serios con ninguna. Continuaba casado con Clotilde, con quien se casara a los diecinueve años y siempre trató de mantenerse fiel a su pareja.


La bahiana, enamorada, no hizo otra cosa durante esos años que idear nuevas artimañas con el fin de llegar a convencerlo de abandonar a su esposa para irse a vivir con ella. Detalle que a Barbosa ni en sueños se le había ocurrido y debido a lo cual, unos días antes de la final del Campeonato que se avecinaba, decidió hablar seriamente con Yanira para decirle que no esperara de él más que una simple amistad. Porque entre ellos —le dijo—, nunca sucedería nada más. Que, por favor, volviera Bahía y se olvidara de él.
Para la bahiana fue aquel, el golpe de gracia. Pese a todos sus rezos, peticiones y promesas, Yemanyá no había aceptado su pedido. Se fue sin decir una palabra. Sin despedirse de él ni de nadie. Volvió a su hotel, se vistió con su vestido blanco de Bahiana Mae de Santo y bajó a la playa de Copacabana a cumplir su segunda promesa. Atardecía cuando entró al agua. Quienes la vieron pensaron que entraba a dejar una ofrenda a la Diosa del mar. Cuando dejaron de verla, cuando su cuerpo se perdió entre las olas del océano se dieron cuenta que la ofrendada, era ella misma. Muchos días después unos pescadores encontraron el cuerpo de Yanira, enredado entre unas algas, a varias millas de las costas de Brasil.
El 16 de julio de 1950 fue el día elegido para la gran final. Brasil era el favorito indiscutible, de modo que el equipo brasileño entró al campo acariciando la Copa. Un empate bastaría para constituirse en campeones del mundo por primera vez.
Todo Brasil estaba pronto para la gran fiesta. Comenzó el partido y con el primer gol de Brasil estalló el estadio. Doscientas mil gargantas rugieron el gol atronando el aire de Maracaná. El equipo uruguayo no se veía entre aquella enormidad de gente que ovacionaba al rival. Entonces Obdulio Varela cruzó la cancha, puso la pelota bajo el brazo y se dirigió al centro del campo a hablar con el juez.
—¿Qué pasa? —preguntaba la gente.
—¿Qué reclaman, si no hay nada que reclamar?

Y un viento helado recorrió las tribunas y atravesó la cancha hasta el área norte.

—¿Qué le dice al juez si el juez no le entiende, si el juez sólo habla inglés?. —Los de afuera son de palo —dijo el capitán de los celestes—, no miren para arriba, el partido se juega acá abajo.Caía el sol cuando empataron. Y un miedo inesperado y rotundo se fue instalando en las tribunas. Doscientas mil almas presintieron el final y a duras penas lograron sobreponerse para seguir alentando al favorito.

Barbosa en los tres palos mantenía la calma. Seguro como siempre. Firme en su puesto. Se adelantó dos pasos cuando vio venir a Ghiggia con aquel disparo desde la punta derecha y entre el balón y él, la ráfaga de una figura blanca que se cruzaba. Se estiró todo lo que pudo y alcanzó a arañar la pelota que llegaba envenenada como si alguien, al pasar, la hubiera desviado con la mano.

Y creyó que la había mandado al córner.

El mutismo lapidario del Coloso le hizo volver la cabeza para mirar. Allí, con los ojos fijos en él, recostada a la red estaba 
Yanira, la Bahiana Mae de Santo, con el balón a sus pies.


Ada  Vega, edición  2012 

sábado, 13 de julio de 2019

Tony y yo


Creo que cuando Tony vino a vivir con nosotros no había cumplido los cuatro años. Fue un invierno muy lluvioso aquel. El arroyo Conventos se había desbordado y las calles estaban anegadas y barrosas. Las lavanderas hacía días que no iban a lavar la ropa y las piletas, junto al arroyo, rebozaban de tanta agua caída. Entonces vivíamos en el barrio “Cuchilla de las Flores”, cerca de la cancha de La Liga de los Barrios, una de las zonas más lindas de Melo.


Recuerdo que al Tony lo trajo una mañana doña Eleonora, una comadrona muy comedida que vivía puerta por medio. César estaba en el trabajo y Estela andaba en la vuelta preparando el almuerzo. Yo estaba medio aburrido y harto de estar tantos días encerrado, me puse a mirar para afuera mientras caía la lluvia. Los sauces se doblaban bajo el peso del agua mansa y continua. Arriba, el cielo de un gris sucio, no tenía miras de abrir.

Los vi venir por el repecho del campito lindero, detrás de un paraguas negro que los cubría a los dos. Golpearon la puerta y cuando Estela fue a abrir se encontró con doña Eleonora y el Tony. Ella cerró el paraguas y entraron en la casa. No me acuerdo muy bien la conversación entre la comadrona y Estela. Pero entendí que le traía al Tony para que viviese con nosotros. Le dijo, apelando a sus sentimientos cristianos, que recibirlo era una obra de caridad.

Al pobre, en la carretera, un auto le había matado a la madre y vivía con unos zafreros en el barrio Mendoza, donde lo maltrataban. Y eso se veía a simple vista. El Tony era chúcaro y tan sucio, que ni el agua caída del cielo, había logrado aclarar su carita. Nos miraba asustado con la cabeza gacha. Estela, que era más buena que el pan, no necesitó más para extenderle los brazos, lo convidó con unos pastelitos que acababa de hornear y lo dejó conmigo para que se fuera aquerenciando.

Contó doña Eleonora que cuando murió la madre, el Tony fue a vivir con los zafreros pero que éstos tenían muchos hijos que alimentar y una boca más ya era demasiado. Por lo tanto comía un día no y otro tampoco. Que verlo en ese abandono le partía el alma, así que fue y se los pidió. ¡Como si fuese un florero, el pobrecito! Parece que los zafreros no la dejaron ni terminar de hablar, se lo dieron más pronto que ligero y, antes que la doña fuera a arrepentirse, le cerraron la puerta en las narices. Así que ese mediodía cuando César llegó a almorzar, se encontró con la novedad de que en casa, ya éramos cuatro. Tony y yo nos hicimos amigos al toque.

Aunque le costó un poco adaptarse a la casa, pues, estaba resabiado, el cariño y el calor del hogar en poco tiempo lo conquistaron. Y yo me acostumbré a él, fuimos inseparables. Para cuando cumplió los seis años, ya Estela y César lo habían adoptado. Lo anotaron en la escuela como Antonio Velázquez Tomé. Yo lo acompañé y lo fui a buscar a la escuela durante los seis años.

Excepto los días que se quedó en casa por un sarampión que se agarró en tercero, o aquella vez que jugando al fútbol en la cancha donde practicaba “El Naranjo”, al pisar una pelota y girar el cuerpo a la vez, se le trancó una pierna y la rodilla se le salió para un costado. Cayó al suelo agarrándose la pierna. Yo salté limpito el alambrado y fui hacia él que se quejaba de dolor. Corrí a casa, me paré en la puerta de la cocina y le ladré con fuerza a Estela. ¿Qué pasa? me dijo ¿dónde está Tony? Le seguí ladrando más fuerte y empecé a correr hacia la cancha. Ella me siguió.

Se lo llevaron en la camioneta de don Genaro, el almacenero. Con él subió Estela y una vecina. Yo también subí por una puerta pero me bajaron por la otra. Así que vine para casa y me senté a esperar. Volvieron casi de noche. El Tony traía la rodilla vendada. Esas fueron unas vacaciones extras, él no podía ir a la escuela así que pasábamos todo el día juntos. Y los inviernos se amontonaron empujando a los veranos agobiantes de nuestro Cerro Largo.

Empezó el liceo en Melo, pero un día decidieron mandarlo a Montevideo a terminar sus estudios. Nunca habíamos vivido tan lejos uno del otro ni pasado tanto tiempo sin vernos. Si hubiese sabido llorar hubiera llorado el día que lo vi subir al ferrocarril y despedirse de mí, con la mano en alto. Esos años viví imaginando su vuelta. A veces iba a la estación a ver pasar los trenes. Esperándolo. Un invierno César nos dejó. Él vino a acompañar a Estela por unos días. Pese al dolor de haberlo perdido, el regreso de Tony me hizo feliz.

Salíamos juntos a recorrer el barrio, a visitar a sus amigos. Algunas noches después de cenar, cuando Estela se dormía, me chiflaba con dos chiflidos cortitos entre dos dedos y salíamos de callados a caminar por el pueblo. Así me chiflaba de gurí cuando se escapaba a la siesta y salíamos los dos a vagabundear. Nos llegábamos hasta los juegos del bosque, él reía, remontaba muy alto en las hamacas y desde la altura me llamaba: ¡Cachila!

Otras veces seguíamos el curso del arroyo por la costanera hasta el puente carretero y allí nos quedábamos viendo pasar los ómnibus y los camiones ¡vaya a saber hacia qué destinos! Cuando al fin terminó sus estudios volvió al pueblo con una novia. En la modorra de la siesta de verano oí su chiflido dos cuadras antes de llegar a casa. Corrí por la mitad de la calle para alcanzarlo. Se alegró de verme, pero esa tarde supe que en el corazón de Tony había otro amor. La noche antes de volverse a Montevideo fuimos hasta el bosque.

Se tiró en el pasto panza arriba a mirar las estrellas. Yo me eché a su lado con la cabeza apoyada en su pecho, él descansó su mano sobre mi lomo y en ese momento sentí que nunca nos habíamos separado. Al año siguiente Estela viajó para su casamiento. Él se casó y se quedó a vivir en la capital, y yo me acostumbré a vivir con su recuerdo.

Está refrescando. El invierno se viene otra vez y yo estoy muy viejo. De todos modos, la imagen de aquel gurisito sucio que vino un día a vivir con nosotros, siempre me acompaña. Ahora estoy solo, la casa está oscura y cerrada. Hoy enterraron a Estela. No quise ir a despedirla. Quiero quedarme aquí, y morirme yo también. El sol se escondió tras los eucaliptos. La noche se va cerrando. Por momentos el coro de las ranas se eleva escandaloso pidiendo agua al cielo. Aquí, bajo el jazmín de Estela, si los recuerdos me dejan, voy a tratar de dormir.

Los focos de un auto iluminan la casa que ha quedado sola y desamparada.

Al principio el doble chiflido de Tony entra en su sueño y lo desconcierta. Y al final aquel llamado que golpea en su corazón: ¡Cachila! ¡Cachila! recién entonces, a paso de perro viejo, se acerca al portón. Sus ojos gastados adivinan a Tony. Aquel su olor, sus manos aprehendidas acariciando su cabeza, y su voz... —Cachila, vine a buscarte viejo, vamos conmigo a Montevideo, vamos subí ¡vas a ver que linda es la capital...!

Ada Vega, edición 2001 -  

jueves, 11 de julio de 2019

Los ases del choreo



-Al Tono lo perdió la cultura. Yo le batí la posta: con los libros no te metás, son muy peligrosos. ¿A quién le vas a vender un libro? ¡Y menos choreado! Vos a un punto le ofrecés un libro de plantas y él te pide uno de morfi. ¡Te van a querer comprar justo el libro que no tenés!
-Y no podés andar cargando con un vagón de libros ¡por si en una de esas vendés uno!
-Por eso te digo: Con los libros mejor no meterse. La cultura es una joda. ¿Pa’qué sirve? Decime ¿vos sabés pa’qué sirve?
-No.
-¿Acaso nos da de comer la cultura? ¿Te podés comprar pilchas con la cultura? Te deja algún mango la cultura?
Y...
-Y nada. No te deja nada. Los libros son pa’ tras, te entreveran las ideas. Los libros son pa’ los giles, no pa’ nosotros que somos vivos del año cero!
-Dicen que los libros te enseñan cosas.
-¡Qué van a enseñar! Lo que no enseña la yeca no enseña nadie. Caminando botija, caminando se aprende, ¡qué me venís! Mirá lo que le pasó al Tono, lo que le pasó.
-Y al Tono ¿qué le pasó?
-¿Qué le pasó? Que se mandó una gilada de órdago, se mandó. Y fue culpa del Finito.
-¿Cuál, ese punga finoli que vive por el Estadio?
-El mismo, un guacho fifí que más que chorro parece un estudiante de la facu.
-Pero dicen que es de familia “bien”, que los viejos tienen ¡un bagayo e guita!
-Eso dicen, pero parece que él anda con problemas con el drepa. El viejo lo quiso etiquetar y el mocito zafó. En la casa lo querían sacar dotor como el padre, pero el Finito con los libros... nada que ver. El viejo lo tiene en capiya y hasta que no vuelva a estudiar no le factura un sope. Y el loco buscó la fácil, cambió la posta y se vino con nosotros, se vino.
-Y el coso ese ¿piensa laburar de chorro mucho tiempo más?
-No sé, pero yo estoy viendo que el capitalismo se nos viene encima y si no lo paramos, los ricos nos dejan sin laburo. Vo’sabés que donde descubren un guiye pa’ hacer la guita se largan de zabeca. Y ellos saben bien que el afane deja buenos dividendos, deja. En cualquier momento nos encajan un impuesto.
-O lo privatizan. ¡Que lo parió! no hay un laburo seguro!
-No te digo yo, la oligarquía no te da vida. El pan de la boca nos quieren sacar. ¡Todo pa’ ellos, todo pa’ ellos! Y ahora resulta que el Finito que labura de chorro como nosotros, no es chorro. Según parece es “cletómano”. ¡Mirá vos el nombre que le dan los ricos a los afanes de ellos. ¿Y todo pa’ qué? pa’ darnos en la nuca a los sacrificados laburantes del bolsiyo. Como somos pocos, ahora a los ricos se les dio por afanar y se vienen p’al gremio a engrosar filas. ¡Y lo peor es que se creen que la patente es de ellos...!
-Dicen que el Finito es amigo del Dedos de Oro.
-Sí, son gomías, viven en el mismo barrio. El Dedos fue el que le dio las primeras lecciones de choreo en una academia que tiene por Avenida Centenario.
-El Dedos es un punga de estilo.
-Sí, pero el estilo le está fayando. Dos por tres se lo yeva la yuta. La última vez estuvo de pensionista en la primera como una semana.
-¡Pero si no te pueden guardar más de veinticuatro horas!
-Sí, pero a él lo tuvieron una semana. Cayó junto con el Finito, los cazaron en un “descuido” por la Ciudad Vieja. Esa noche se conocieron con el Tono que había caído en naca un rato antes. Con el Fino se reconocieron, habían ido juntos a la escuela Sanguinetti. El Tono salió de tercero porque no quiso repetir. Y dicen que el Finito esa noche le ofreció laburo al Tono.
-¿Laburo?
-Sí, de guardia particular en una librería.
-¿Y por qué no lo agarró el Fino ese fato?
-Y, porque él es un niño bien, tiene cuatro apellidos...
-¡Cuatro apellidos!... y yo tengo a gatas el de mi vieja...
-Mejor, así dejás menos gente pegada cuando salís en los diarios. Y como te estaba diciendo, el Finito no va a laburar de milico, ¡tiene que cuidar el estatus!
-
¿Choreando?
-¿Y quién lo sabe? Ni los del sindicato lo saben. Y si nosotros gritamos a los cuatro vientos que hay un rico afanando, ¿quién nos va a creer? Son capaces de mandarnos pa’ dentro por difamación. Por mí que siga metiendo los dátiles. Nosotros somos chorros, no batidores.
-Pero una librería, che. Al pobre Tono le dieron con el mazo y la porra.
-¿Vos te das cuenta? agarrar un laburo y en una librería. ¡Ni un gil de cuarta! La primera noche se alzó con un libro de pintura de un tal Goya, uno del Quijote, ese de los molinos de viento, viste, que dicen que lo escribió un tipo que quedó manco de un espanto; uno de un coronel que parece que no tiene ni quien le escriba ¡que por algo será! dos de cocina y uno de pesca sumarina. ¿Podrás creer que en la feria de Piedras Blancas los vendió todos de un saque? Esa noche en la librería manoteó cinco o seis libros y se sentó a hojearlos, curioso porque los clientes le encargaban más. Con “El día que el Mago lloró en mi pieza” se copó. Se le llegaron las seis de la matina y él de lector ¡mirá vos! y empezó a afanar pa’ él, no vendió más. ¡Se quedaba con los libros! El día que le dieron el espiante, había completado lo del famoso Benedetti ese, con un libro que seguro que hizo p’al Sunca, de unos andamios o algo así. Del Galeano se llevó uno que habla de “la Tina”, una nami que embroncada, parece que se abrió las venas. De un tal Borges que era ciego pero tenía la manía de andar metido en laberintos se yevó una troja. No sé pa’ qué, si era ciego ¡imaginate las burradas que escribiría! Se llevó uno de un brasilero que escribe de condimentos pa’ la comida y dá recetas con clavo y canela; de un chileno que se hizo famoso porque vivía en una isla negra y parece que también escribió 20 poemas, pero nada más que una canción. Un libro de un tipo de Guatemala o pòr ahí, que no sé qué diablos le pasó con el señor presidente, y hasta de un americano que vivía en Cuba, que después de la Revolución le dijo adiós a las armas, y se pegó un tiro. ¿Qué me contursi? Dejó el choreo y se dedicó a leer. No tiene laburo y de aquí a que termine de leer todo lo que afanó hay pa’ rato ¡Yo no sé en qué va a terminar esto! Pero date cuenta que en nada bueno. Un botija con esas condiciones pa’ ser un as del choreo y se le viene a cruzar la literatura en medio de su carrera ascendente. Ahora es muy capaz de dejar el afano. ¡Vos no sabés lo que son los libros! ¡Son un peligro, son! Yo lo encaré el otro día al Finito, que venía laburando en un 103 y se bajó por la Curva, y le dije que se borrara de 8 de Octubre, que ese no era su barrio, que por su culpa el Tono no quiere “laburar” más y se lo pasa encerrado en su casa leyendo tremendos mamotretos que yo no sé si entiende o no. Y ¿sabés lo que me contestó?
-¿Qué te contestó?
-Que el mundo ha cambiado, que los jugadores de Fútbol van al liceo y algunos a la Universidad; que hoy los murguistas son actores de teatro y estudian canto y que los pungas no tienen por qué ser atorrantes y analfabetos, que cuanto más cultos sean, más sitios y personas que valga la pena afanar van a conocer. ¡Nos están invadiendo las propuestas neoliberales! Por eso te digo, al Tono lo perdió la cultura. ¡Y eso que se lo dije ...!
-Y bueno, dejalo. Que él haga de su vida lo que se le cante. No te hagás mala sangre, si agarró pa’ la cultura y lo perdimos ¡problema d’el! Hablame de vos, ¿en qué andás, Ñato? ¿Qué llevás ahí?
-¿Yo? Y, me compré “Memorias del Calabozo” pa’ ir haciendo muela, sabés, por si lo del Tono es contagioso. Perdido por perdido, quiero morir con los ojos abiertos. ¡Uno nunca sabe! Después te lo paso... ¿ ta?

Ada Vega - 1994

La farolera


  
Había pasado su infancia en una casa de bajos, de un barrio montevideano. Un barrio suburbano de gente sencilla. De trabajo. Con veredas anchas y árboles cargados de gorriones barullentos al norte de la capital.

Un barrio alejado de las playas que bordean la ciudad donde, por las tardecitas, los vecinos se sentaban a conversar en las veredas y las niñas hacían rondas y cantaban:

“La farolera tropezó y en la calle se cayó
y al pasar por un cuartel se enamoró de un coronel...”

Saltaban a la cuerda :
“Al pasar la barca me dijo el barquero:
las niñas bonitas no pagan dinero.
Yo no soy bonita, ni lo quiero ser,
porque las niñas bonitas se echan a perder...”

Imitaban un baile de palacio con una canción que decía:
“Andelito andelito de oro, un sencillo y un marqués,
Que me ha dicho una señora que bellas hijas tenéis.”

y también decía:
“Téngala usted bien guardada.
-Bien guardada la tendré 

sentadita en silla de oro en los palacios del rey.”

Recordaba los años de escuela de túnica blanca y moña azul. Las tablas de multiplicar, las vocales y las consonantes. Son diecinueve los departamentos. El Éxodo del pueblo Oriental. Y, orientales la patria o la tumba. El primer libro de cuentos que leyó en primero: La Cenicienta y aquel primer poema del charrúa de los ojos azules: “El Uruguay y el Plata vivían su salvaje primavera...” 

Después el liceo. Desde el primer año, Francés y: fermez la bouche. Y también: Cuentos de la selva, Los albañiles de los tapes y Química y Física. Luego Inglés, open the door y: Bécquer; Machado, Charles Perrault; Orfeo y Eurídice;  (no existían los celulares, no se conocían las computadoras, recién comenzaban a llegar los primeros televisores: todo el mundo leía): Dickens, Mark Twain, Espínola, Verne, Morosoli, Quiroga, Arregui y más, muchos más. Y se terminó el liceo. Después taquigrafía y dactilografía y el empleo en las oficinas de un Comercio Mayorista.

Para Ana Clara se abriría otro mundo. Atrás quedarían las mañanas de la escuela, las tardes del liceo y su pasión por los libros. Piensa y no recuerda cuando ni por qué dejo de leer.

En su empleo del Comercio Mayorista conoció a Raúl. Un muchacho serio y muy tranquilo que estudiaba derecho. Se enamoraron en cuanto se vieron y se hicieron novios. Vivía, le dijo él, cerca de la costanera a una cuadra de la playa. Ana Clara conocía muy poco esa parte de la ciudad.

Una tarde fueron a caminar por la rambla. Acá es Trouville, le mostró Raúl. (Aún estaban las piletas donde se enseñaba a nadar). Y esta es Pocitos, le dijo al llegar a la playa. Ella quedó maravillada. Miró hacia el mar y hacia los edificios de apartamentos que se levantan sobre la rambla y dijo: quiero vivir ahí. El muchacho se rio ante la ocurrencia, seguro de que nunca podría pagar un apartamento en la rambla. Se casaron, al tiempo, realmente enamorados los dos. Alquilaron un apartamento en el Centro, cerca del empleo de ambos. Él se recibió de abogado y siguió trabajando en la empresa donde lo ascendieron con sueldo mejorado. Ana Clara seguía soñando con el departamento en la rambla.

Un día el dueño de la empresa comenzó a mirarla con un velado interés. Era un hombre mayor, casado, con hijos grandes. Ana Clara le pidió un departamento en la rambla y él le puso un departamento en el octavo piso de un edificio frente al mar.

“Sentadita en silla de oro en los palacios del rey”
.

Ella juntó su ropa, abandonó a su marido y dejó el empleo del Comercio Mayorista. Al poco tiempo el dueño de la empresa se separó de su familia y se fue a vivir con ella. Y un día se casaron.

Ana Clara consiguió más, mucho más de lo que alimentó en sus sueños escondidos: joyas, cruceros por el mundo, automóvil, casa de verano en las playas del este.

Ahora se encuentra en la terraza de su departamento que da sobre la rambla. Acaba de llegar de una fiesta. Está hermosa con su vestido de fiesta ceñido al cuerpo. Deslumbran sus alhajas. Su esposo ha bajado un momento a guardar el auto y ella se ha quedado pensativa.

Es una apacible noche de verano. La rambla está concurrida de paseantes. El mar está sereno. Allá, a la derecha, como en una cuña metida en el mar, parpadea el faro de Punta Carretas.
La ciudad de Montevideo es hechicera. Hermosa y seductora descansa junto al Río de la Plata: su cómplice y amante.

Ana Clara recuerda su vida pasada. La casa en el viejo barrio al que nunca más volvió. “Yo no soy bonita ni lo quiero ser, porque las niñas bonitas se echan a perder”. Las amigas de entonces y sus juegos en la vereda. La escuela lejana: “no ambiciono otra fortuna otra fortuna, ni reclamo más honor más honor que morir por mi bandera, la bandera bicolor” El liceo donde hizo amigos que no volvió a ver. Su entrada a las oficinas de la empresa mayorista. Recuerda a Raúl. Admite que no se portó bien con él. Raúl era muy bueno y la quería mucho. Ella también lo quiso mucho. Pero con él no hubiese tenido nunca todo lo que le dio su marido. Se pregunta qué habrá sido de su vida. Cuando lo dejó y abandonó el departamento que compartían, él se fue de la empresa. Ana Clara no preguntó. Nunca le interesó saber que fue de él.

“las niñas bonitas no pagan dinero...”


Arrecia el viento que viene del mar. Trae consigo un olor profundo de peces dormidos, de algas y caracolas. En las noches siempre refresca en la zona costera. Ana Clara se acerca al balcón y queda, por un momento, observando un barco iluminado que, a lo lejos, va perdiéndose en la oscuridad. Entonces saltó.

“La farolera tropezó y en la calle se cayó Y al pasar por un cuartel se enamoró de un coronel”.
                       
Ada Vega,  edición 2010.