Powered By Blogger

sábado, 2 de enero de 2021

A los campeones del pedal

 





 En esas tardecitas tibias y perezosas de otoño, viendo desmayarse el sol detrás del Cerro, solemos reunirnos con mi hermano Walter en la vieja casa de La Teja. Entre el aroma de un café o alguna copa de vino que de puro zonza se demoró en la mesa del mediodía, nos ponemos a recordar hechos y contar anécdotas de cuando los años eran pocos y los sueños inalcansables. Y ayer me contó esta historia que pudo haber sido cierta:
—Fue unos años después de aquel, en que Virgilio Pereira corriendo por el Club Belvedere, le ganara al ferrocarril. Creo que fue en el 57 que se vino con nosotros y ese año en la Vuelta, salimos campeones por equipo. El Club Olimpia había conformado un equipo bastante parejo, de buenos fondistas que en la ruta eran imparables: Virgilio Pereira, Sergio Frausín, Rodolfo Piotto, Walter Fusari, Nelson Couto y Heber Silva. Por muchos años, con la moto, acompañé al Olimpia en las Mil Millas y en la Vuelta Ciclista del Uruguay. Tengo gratos recuerdos de esa época. De amistad y compañerismo.
El ciclismo es un deporte muy sacrificado en una carrera de largo aliento solo pueden correr los elegidos. Y en aquella oportunidad los muchachos respondieron al máximo. Iban quemando etapas sin mayores contratiempos cuando llegamos a la ciudad de Minas. Preciosa ciudad entre los cerros.
Como sucedía en cada llegada había muchísima gente esperándonos, y entre esa gente un matrimonio amigo de Virgilio que tenía una chacra a dos kilómetros de la ciudad. Saludaron a Virgilio y lo invitaron a él con todo el equipo, para esa noche comer un cordero. La invitación fue aceptada y quedamos que alrededor de las nueve estaríamos allá. El matrimonio se retiró y nosotros nos fuimos todos para el hotel. Los mecánicos a revisar las “chivas” y a dejar todos los repuestos prontos para el día siguiente. Los ciclistas al final de cada etapa descansaban y recibían oxígeno, después se bañaban y almorzábamos todos juntos. Luego volvían a descansar un rato. A las ocho de la noche estábamos todos prontos para ir a comer el cordero.
En dos o tres oportunidades me pareció que Virgilio intentaba decirme algo, pero él fue siempre un muchacho introvertido, muy callado, de modo que lo miré y por las dudas le hice señas con la cabeza como preguntando: —¿qué pasa? Entonces se anima y me dice:
—Mirá, vos sabés que yo la carne, mucho que se diga, no la paso. Pero lo que yo hace tiempo ando con ganas de comer es un pucherito de gallina.
—¿Y por qué no lo digiste antes? Le hubiésemos avisado a esa gente.
—Yo pensé comprar una gallina y mientras se hace el cordero…
—No compres nada, ellos deben tener cantidad de gallinas!
—Sí, —me contestó, pero mejor llevamos una.
Salió en la “chiva” y volvió con una bataraza enorme. Y nos fuimos. Nosotros en las motos y los ciclistas en la camioneta del club. Nos estaban esperando. El cordero se doraba lentamente en las brasas. Yo le pregunté a la señora de la casa si se podría hacer un pucherito de gallina. La señora con esa bonhomía que tiene la gente del interior dijo qué ¡cómo no! Enseguida se pelaron papas, boniatos, choclos, zapallo y sobre la cocina a leña comenzó a hervir la olla para el puchero.
Los comensales nos desperdigamos unos alrededor del fuego, otros sentados a la mesa de tablones armada bajo los árboles, y no vi a Virgilio. Lo busqué con la vista y lo veo por allá por la cocina, con la bataraza agarrada de las patas. Me acerco y le digo:
— ¿Qué estás haciendo?
—La señora me dijo que la matara nomás y la dejara colgada de ese gancho-
—Y bueno.
—Es que yo no sé ni cómo la voy a matar. Nunca maté una gallina.
—Retorcele el cogote.
— ¿Vos sabés?
—Sí, mi vieja las mata así.
—Tomá, me dijo, matala vos! Y me tiró la bataraza que barajé con las dos manos. Le retorcí el cogote y se la alcancé a la señora que ya venía a buscarla. Virgilio se quedó mirándome y a media voz me dijo:
—¡Asesino!
Nos fuimos a sentar con el resto del equipo y esa noche marchó el cordero, el pucherito de gallina y el vino casero.
Mi hermano se quedó un momento callado, como haciendo un esfuerzo para retornar del pasado y concluyó su historia así:
Por varios años fuimos compañeros de ruta. Después él dejó de correr, yo me aparté del club y a pesar de vivir casi en el mismo barrio por mucho tiempo nos dejamos de ver. Y un mediodía a fines de los 60, pasé en el auto por su casa en el Pueblo Victoria, él estaba en la vereda conversando con el Hugo Batalla, que eran vecinos y compadres, aminoré un poco la marcha y al pasar frente a él le grité:
— ¡Pucherito de gallina!
Sé que no alcanzó a verme, pero poniendo una mano de bocina me gritó:
— ¡Asesino!
Fue la última vez que lo vi. 


Ada Vega, edición 1995-  

Edelmira dos Santos

  






Aún parece andar su figura espigada por las quietas calles del viejo barrio. Tan pulcra, oliendo a jabón de coco. Tan digna y alegre, tan pícara y sagaz. Edelmira dos Santos era una morena nacida por la frontera, criada en Melo y venida a trabajar a Montevideo siendo una niña. Vivía sola, en un rancho a dos aguas forrado de madera, junto a unos álamos al final de una calle cortada.
Tenía una gata amarilla y un perro zanguango, medio blancuzco, que pasaba durmiendo al sol y que nunca pegó un ladrido. Edelmira hacía limpiezas por hora. Y sabía limpiar. Era seria y responsable. De confianza. Por eso nunca le faltó trabajo. Y aunque hablaba un perfecto español, cuando se enojaba, maldecía en portugués.
Un día don Gabino Gonzaga, que había quedado viudo hacía un par de años, la llamó para que hiciera en la casa una limpieza general. El hombre, desde su viudez andaba perdido, mantener la casa limpia y ordenada era demasiado para él. Ya no cuidaba su jardín; ni limpiaba las jaulas de los pájaros por la mañana, como lo hacía en vida de su mujer. Según él mismo decía: no tenía un por qué.
Edelmira llegó de mañana temprano, entró por la cocina y se puso a ordenar. Lavó cortinas, pisos, ollas, puertas y a las cinco de la tarde terminó. Dejó la casa como un sol y le dijo a don Gabino:
—Esta casa está precisando una mujer.
—Y quedate, le dijo don Gabino.
—¿Cómo es eso? le contestó ella.
—Y, podés elegir — le dijo él—, te quedás con cama en la pieza del fondo y te doy cien pesos por mes y la comida, o te quedás en mi cama y te doy mi jubilación.
La morena puso los brazos en jarra, tiró la cabeza hacia atrás y soltó una carcajada que retumbó en el barrio entero. Y riéndose salió de la casa de don Gabino, sin contestar. Aún reía cuando llegó a su ranchito, puso una sábana limpia sobre la cama, juntó su ropa, ató la sábana con dos nudos cruzados y se la enganchó en el brazo izquierdo. Levantó a la gata con el derecho, despertó de una palmada al perro, cerró el rancho con dos vueltas de llave, y entró en la casa de don Gabino por la puerta principal.
El hombre, que tomaba mate en la cocina, la vio entrar dirigirse a su dormitorio y sobre la cama matrimonial dejar su atado de ropa. Cuando Edelmira volvió, él le ofreció un mate, ella lo aceptó y él le dijo:
—Cebalo vos.
—No señor —dijo ella—, siga cebando usted, que yo voy a empezar a preparar la cena.
Al principio los vecinos no entendían muy bien cómo era la cosa entre don Gabino y Edelmira. Ellos no soltaban prenda. De  modo que sólo se hacían conjeturas.
—¿La habrá agarrado de mujer? —decían algunos.
—No le veo uña pa’ guitarrero —decían otros.
—Debe estar con cama, concluyeron. Y por esas quedó.
Don Gabino, que ese invierno tuvo quien le calentara la cama, le entregaba la jubilación a Edelmira como se había acordado. Salvo algunos pesos, pocos, como para los cigarros y para tener en el bolsillo por cualquier eventualidad, porque hombre sin cigarros y sin un peso en el bolsillo, ¡era inaudito! peor que andar desnudo. ¡Peor!
Edelmira manejaba la plata de don Gabino mejor que si fuera de ella. Primero separaba los gastos fijos: la luz, el agua y El Día, que el diariero lo dejaba por mes. Elegía en la carnicería el mejor cuadril para los churrascos del hombre, la verdura de hoja más fresca, la mejor fruta. Se hacía un lugarcito en la tarde, y se escapaba hasta el Paso del Molino y le compraba medias, calzoncillos, algún buzo de lana, pañuelos.
Y don Gabino empezó a andar con las camisas almidonadas y los pantalones planchados. A cuidar el jardín y limpiar las jaulas de los pájaros. Una tarde Edelmira le compró en la tienda del barrio, una camiseta y unos calzoncillos largos de abrigo de los que hacían en Martínez Reina, gruesos y afelpados. Don Gabino le dijo que ni soñara ella que él se iba a poner esa ropa de viejo. Que iba a parecer un loco y que qué se pensaba ella, o acaso no sabía muy bien que él estaba en muy buena forma y tenía cuerda para rato.
Edelmira le contestó que la única que lo iba a ver era ella y que lo prefería abrigado y sano y no de slip como un muchacho, pero enfermo y muerto de frío. Don Gabino se puso los calzoncillos largos.
Una tarde, ya hacía tiempo que vivían juntos, don Gabino le dijo:
—El lunes es día de pago en la Caja, quiero que vengas conmigo así te comprás ropa y zapatos.
—¿Y para qué quiero yo ropa y zapatos nuevos?
—Porque quiero que vayamos una noche al cine o a dar una vuelta por el Centro.
Cuando al lunes siguiente salieron para la Caja de Jubilaciones, iban los dos del brazo. Don Gabino saludó a los vecinos:
—Buenos días.
Ella iba muerta de risa. Y los vecinos entendieron: ¡tenía uña, sí!
Esa noche Edelmira estrenando vestido, medias de seda y zapatos con tacón, se fue al cine con don Gabino muy elegante en su traje gris. Para el segundo invierno que pasaron juntos don Gabino se enfermó de una gripe muy fuerte, que lo mantuvo en cama durante un mes. Ella lo cuidó más que una enfermera.
Mientras se recuperaba el hombre pensó que si él se moría ella quedaría en la calle. Conocedor de los quilates que calzaban sus sobrinos daba por seguro que no tardarían ni veinticuatro horas en decirle que se fuera, para luego pelearse entre todos por los cuatro ladrillos de la casa. Así que en cuanto estuvo en pie, la primera salida que hizo fue para apuntarse en el Registro Civil a fin de contraer matrimonio con Edelmira.
Nadie en el barrio supo del casamiento. Sólo al final, y por casualidad, se enteraron que Edelmira era la esposa legítima de don Gabino. No alcanzaron a vivir diez años juntos. Faltando unos meses don Gabino se enfermó. Después de una intervención quirúrgica muy importante, vivió sólo un par de meses. Murió tranquilo en su cama, acompañado por Edelmira que comenzó a llorar mucho antes de su partida.
Don Gabino conocía bien el paño.
La misma noche del entierro llegaron los sobrinos en un camión. A cargar todo lo que les podía servir y a echarla a ella a la calle. Que no fuera a pensar que iba a quedarse dueña de casa, que ella era sólo una sirvienta, así que, que juntara su ropa y… Edelmira no abrió la boca, fue hasta el dormitorio y volvió con un sobre grande. Sacó la Libreta de Casamiento y unos documentos con los títulos de la casa a su nombre, con su firma, la de su marido, autenticado por escribano público, más timbres y sellos.
Se fueron dando un portazo. El perro zanguango, blancuzco y viejo, les ladró hasta que arrancaron. Primera vez.





Ada Vega, edición 1997 - 

miércoles, 30 de diciembre de 2020

Historia en dos ciudades

  


"Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad, la era de la luz y de las tinieblas, la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación". 

De la novela "Historia en dos ciudades" de
Charles Dickens, Libro primero, cap. I



Nos conocimos una tarde de enero, en la plaza de un barrio castizo, en los aledaños de Madrid. Yo tenía 15 años y él 16. Estaba sentada en un banco comiendo churros. Pasó caminando con las manos en los bolsillos del pantalón. Me miró y lo miré. Se llamaba Manuel, era guapo y tenía ojos verdes. Yo tenía fina la cintura y el pelo negro. 

En aquellos días estudiaba en un colegio de monjas, y él trabajaba con su padre que era fontanero. Fuimos novios a escondidas. Nos veíamos los domingos en la plaza, y por las noches, a hurtadillas, en los portones del convento de las Esclavas Vicentinas, que estaba pegado a la Iglesia del Santísimo Sacramento.

España, inmersa en una devastadora crisis económica, salía de una feroz guerra civil que la había extenuado. Había hambre y desasosiego. Mientras una Europa, alucinada, afilaba sus garras, antes de sumergirse en la segunda Guerra Mundial, los jóvenes españoles emigraban a raudales hacia América del Sur.

También el padre de Manuel, preocupado por el futuro de su hijo, había conseguido que el capitán de un barco mercante le diera trabajo como ayudante de cocina, y lo dejara en el puerto de Buenos Aires, donde la familia tenía parientes.

II

Nuestro amor adolescente creció y se hizo carne en el portal del convento de las Esclavas. Hacía unos meses que estábamos de novios cuando un día, de pronto, tuve la impresión de que estaba embarazada. Esperé unos días hasta confirmar lo que imaginaba y decidí hablar con Manuel esa misma noche. Tenía prisa por contarle. Antes de comenzar a hablar oí que me decía: 

—Dentro de cinco días me voy para Sud América. Iré en un barco de carga que me dejará en el puerto de Buenos Aires donde tengo unos tíos. Sentí que el mundo se me venía encima. Cuando le conté que estaba esperando un hijo suyo, dudó y me dijo: 
— Entonces, me quedo. Le contesté que no, que habláramos primero con mis padres. Que yo esperaría a que él se ubicara, consiguiera trabajo y tuviésemos un lugar donde vivir los tres. De modo que nos armamos de coraje, enfrentamos a mis padres y les contamos, ahorrando palabras y explicaciones, la situación que afrontábamos. 

Al escuchar la novedad mi padre se puso furioso. Le gritó a mi madre que la culpa era suya por no cuidarme. Mi madre comenzó a llorar. Traté de decirle a mi padre que ella no tenía culpa, puesto que yo me escapaba por las noches, para encontrarme con Manuel sin que nadie lo advirtiera.
No pude defender a mi madre porque ordenó que me callara la boca y se dirigió a Manuel: le preguntó quién era, como se llamaba, donde vivía, cuantos años tenía y si estaba estudiando. Manuel se puso nervioso, aclaró la garganta, y contestó:
— Estee…
Mi padre se pasó una mano por la frente, mi madre pensó que le iba a dar un soponcio y le dijo:
—Siéntate José.
— ¡No puedo sentarme, — contestó —, si me siento no oigo bien! Manuel aprovechó el lapsus y agregó:
—El problema no es esto que estamos hablando…
— ¡Ah, esto no es un problema! ¿Qué falta entonces? —Vociferó.
Quise contarle lo del viaje a América, pero él me gritó:
— ¡Tú cállate la boca! Entonces Manuel más calmado le contó del viaje a la Argentina donde tenía parientes, le dijo, y que en cuanto consiguiera trabajo me mandaría a buscar.
Mi padre lejos de calmarse arremetió enojado:

— ¡Tú con tu vida has lo que te venga en ganas, de mi hija y de su hijo me haré cargo yo! Entonces sucedió algo que me llenó de orgullo. Manuel se enfrentó a mi padre y le dijo que de su mujer y de su hijo se haría cargo él.
—Me voy para América porque acá no hay futuro, pero en cuanto consiga trabajo Julieta y mi hijo se irán a vivir conmigo. Mi padre se sentó y mi madre dejó de llorar.

II

El barco en que viajaría Manuel, partía del puerto de la Coruña en tres días. Él debía abordarlo en dos días. No había tiempo para boda por el Registro Civil, y tampoco para boda en la iglesia con cirios y flores. Sin otra alternativa, se armó en mi casa un altar en el comedor, vino el cura de la parroquia y nos casamos al otro día. Yo con mi vestido blanco de los 15, la mantilla que mi madre, los domingos llevaba a misa, y un ramo de jazmines blancos. Los padres de Manuel fueron los padrinos y el cura bendijo sus alianzas, que desde entonces llevamos puestas.

Después, Manuel viajó para América yo dejé de estudiar, y a los 9 meses nació Sebastián. Cumplió un año, cumplió 2 años y nunca recibimos carta de Manuel, ni yo, ni su madre.
Pese a que lloré y extrañé a Manuel, Sebastián colmó mis horas, y alegró mi vida y la de los abuelos.
Una mañana de otoño llegó a mi casa, la madre de Manuel con una carta de su hijo para ella y dentro del mismo sobre, una para mí. Pocas palabras: que nunca dejó de amarme, que soñaba con conocer a su hijo y, entre otras cosas, que cuando llegó a América el primer puerto que tocó el barco, fue el puerto de Montevideo. Que se enamoró de la bahía y su Cerro vigilante, y decidió en el acto que no iría a Buenos Aires. Que se quedaría a vivir en Uruguay. También decía la carta que en los próximos días iría a buscarnos.

III

Manuel entró a trabajar en el puerto de Montevideo, como peón asalariado, y pasó a vivir en una pensión junto a unos compañeros de trabajo. La paga no era mala para un joven sin experiencia, pero él había llegado al país con una responsabilidad y una promesa que cumplir. Mientras trabajaba como estibador, un día se enteró de que en el norte de Chile tomaban gente para trabajar en las minas de cobre. Que el trabajo era duro, le dijeron, pero que lo pagaban muy bien y que en poco tiempo se podía ahorrar para comprar una casa. De manera que se puso en contacto con la persona que reclutaba gente y en pocos meses consiguió un contrato para trabajar en las minas de Atacama. Primero no escribió porque no tenía novedades que contar, y después no le fue fácil comunicarse. Así que esperó a terminar el contrato para escribir. A su vuelta a Uruguay, volvió a trabajar en el puerto.

IV

Veinte días después de recibir la carta, llegó Manuel a mi casa. Me encontraba con Sebastián en la puerta de calle, y lo vi venir. Me costó reconocerlo. Estaba más alto, más moreno, ¡más guapo! Antes de abrazarme levantó a Sebastián en sus brazos y lo apretó junto a su corazón. Días después, en el puerto de La Coruña, nos despedimos de mis padres y de mis suegros, cruzamos el Atlántico, y el 15 de febrero de 1945, desembarcamos en el puerto de Montevideo.  Manuel había comprado una casa en la Ciudad Vieja, con una puerta muy alta a la calle y un balcón de cada lado. Con tres habitaciones, dos patios dameros: uno con claraboya y otro con un aljibe en el centro, y un fondo con parral y dos ciruelos. Un año después, nació Alfonso. 
En esta casa de la Ciudad Vieja criamos a nuestros hijos, y fuimos felices. Pasaron veinte años como un suspiro. En los años 60, Uruguay no escapó a los problemas económicos de América Latina. Los jóvenes no conseguían trabajo y emigraban hacia Europa y Estados Unidos. 

Sebastián fue quien primero decidió volver a España. Tenía su documentación en regla y no tuvo inconvenientes en regresar al país donde nació. Después se fue Alfonso. Y allá están, se casaron y tienen hijos. A veces vienen, y a veces vamos. Manuel y yo nunca quisimos volver a España para quedarnos. Al cabo, somos más uruguayos que españoles. Seguimos aquí, en la casa de balcones y patios dameros; con aljibe, y fondo con parrales y ciruelos. Hace muchos años llegamos a Uruguay con la ilusión de formar aquí, una gran familia. La formamos allá, en España. Pero sin nosotros.

Y los años volvieron a pasar inclementes. Estamos solos. Estamos viejos. Eras guapo y tenías los ojos verdes. Y yo tenía fina la cintura y el pelo… mi pelo era negro. ¿Te acuerdas, Manuel…? 

Ada Vega, edición 2017 -  

lunes, 28 de diciembre de 2020

La llave

 





  Volvió una tarde como si nada. Como volvía antes  después del trabajo. La llave crujió en la cerradura y se trancó un poco al abrir. Recordó que cuando recién casados alquilaron esa casa, ya la cerradura andaba mal. Había pensado entonces en llamar un cerrajero para que la cambiara, antes de que el mecanismo dejara de funcionar  y se quedaran un día sin poder salir, o sin poder entrar. Después, decidió meterle mano y tratar de repararla él mismo. Sin embargo,  por un motivo u otro, lo fue postergando. Ahora tal vez no tenga arreglo. Un día de estos habrá que quitarla y colocar una nueva. Va a ser lo más seguro.
El living se encontraba en penumbras. La cortina del ventanal que daba a la calle dejaba entrar un poco de sol. La medialuz  reinante lo envolvió como un mal augurio. Por la  puerta entreabierta de la cocina, que  comunicaba con el fondo de la casa,  se oían la conversación y las risas de los niños.  Mientras se dirigía hacia allí sintió que una sensación extraña lo invadía. Un dolor. Una mezcla de rebeldía. Un impulso de querer recuperar lo que fue suyo. Había entrado como un ladrón  a  esa casa que había sido suya. Alerta ladró el perro y las voces callaron. Inés dejó un momento a los niños y entró apresuradamente. Se sobresaltó al encontrar al hombre de pie a la entrada de la cocina
—Álvaro, ¿qué hacés acá? —le preguntó.
—Vine a ver a los nenes —le contestó el hombre.
           —Pero, escuchame un poco, vos no podés entrar así a mi casa. No podés conservar mi llave. Dámela, hacé el favor. Él le entregó la llave mientras le decía:
              —Vas a tener que cambiar esa cerradura que anda mal.  Ella le contestó de mal talante:
  —Sí, por lo que veo, tengo que cambiarla. Mañana es lo primero que voy a hacer.
 —¿Te molesta que venga a ver a los nenes?
 —¡Claro que me molesta! No podés venir cuando se te antoje. Vos  podés  llevarlos cada quince días. Eso fue lo que autorizó el juez. No podés estar entrando y saliendo de mi casa, como si siguieras viviendo acá.
—Pero María, ¿a vos te parece que a un padre le alcanza  con ver a sus hijos cada quince días?
—¿Qué decís, Álvaro? ¿Qué te pasa? El que abandonó el hogar fuiste vos, ¿o se te olvidó?
 El hombre sintió que un frío le recorría la espalda. Hubiera querido decirle que estaba arrepentido de haberlos abandonado. Arrepentido de haberse involucrado con otras mujeres que no llegaron siquiera a conmoverlo. Mujeres anónimas que pasaron por su vida y que él, de puro machista, se creyó obligado a conquistar poniendo en peligro su matrimonio. Decirle que después que se fue se dio cuenta del error que había cometido. Que la necesitaba a ella para seguir viviendo. Su ternura, su fortaleza. Hubiera querido decirle que la amaba todavía. Que nunca dejó de amarla con un  amor que le dolía y que no podía ya resistir.
 En ese momento sintió deseos de tomarla por la cintura como antes, cuando peleaban por zonceras  y la abrazaba  prepotente y ella se resistía como una gata furiosa, mientras él la besaba en la boca, en el cuello, hasta sentir  que la furia se deshacía entre sus brazos y la sentía entregarse rendida. Apasionada. Porque nadie conocía a esa mujer como él la conocía. Y era conciente de lo mucho que se habían amado. Hubiera querido abrazarla, saber si aún tenía aquel poder sobre ella. Pero la frialdad  que encontró en  la mujer fue tal, que puso un freno a su impulso y  sólo habló de los niños:
—Si supieras cómo los extraño —le dijo.
—Por favor, Álvaro, ¿ahora los extrañás?  Sabés bien que desde que tus continuos engaños irrumpieron en nuestra pareja, yo traté de todos los modos de salvar nuestro matrimonio. Primero por mí, porque te amaba, después invocando a los nenes que te necesitaban. ¡Te llamé tantas veces! Pero vos no querías oírme. ¿Te acordás? No querías saber nada con nosotros. Venías a comer y a veces a dormir. Al final me había acostumbrado a dormir sola y los nenes a no verte. A mí también me costó. No sabés cuánto.  De todos modos también sabés que yo, por sobre todo, soy práctica. No puedo sentarme a llorar. No tengo tiempo. Así que un día decidí olvidarte. Hacé lo mismo. Si extrañás a los nenes, tené otros hijos  por ahí.
—¡No seas mala! Sabés que no es lo mismo.
 —¡Seguro que no es lo mismo! Por eso están conmigo, yo nunca los abandonaría.
—¿Tanto me odiás? 
—¿Odiarte?
Se quedó mirando a ese hombre que estaba frente a ella. Ese hombre que había sido su marido y el padre de sus hijos. El único hombre que había amado desde su adolescencia y que se conservaba tan apuesto como entonces. Y sintió pena por haber perdido todo aquel mundo que vivieron juntos. 
Se habían conocido en la calle una tarde de abril. Ella iba de uniforme liceal y los libros bajo el brazo. Él venía por la misma acera, muy apurado, hacia su trabajo. Al cruzarse se miraron a los ojos. Caminaron cinco pasos y los dos, al mismo tiempo, volvieron la cabeza para mirarse otra vez. Él llegó tarde al  empleo, volvió sobre sus pasos y la siguió una cuadra. Antes de alcanzarla  ella  volvió a mirarlo, le sonrió y entró al liceo.
 Inés siempre reconoció que el día que vio a Álvaro por primera vez, se enamoró con un amor visceral que la quemaba por dentro y la dejaba sin aliento. Que la atormentaba de celos y la mantenía en vilo, desesperada siempre por saber donde estaba el muchacho, cómo y con quién. El amor de ellos fue increíble. Arrebatado. Demencial. Se amaron y se odiaron en la misma medida. No quiso recordar el pasado. Le hacía daño. Había hecho un esfuerzo enorme, desde la separación de ambos, para no pensar en esos días. Ahora su cometido era trabajar para criar y educar a sus hijos.
 Después de ver a los niños el hombre se fue. Ella lo acompañó hasta la salida,  cerró la puerta detrás de él. Miró la llave en la palma de su mano. Tiene razón Álvaro, se dijo, la cerradura anda mal.  Mañana la cambiaré. Va a ser lo mejor.

Ada Vega, edición 2017. 

Las sandalias rojas de Simone

      


Cuando era niña me gustaba vestirme con la ropa de  mamá. Principalmente calzarme los zapatos de tacos altos. Pero mamá, que llevaba luto por mi padre, no me dejaba poner sus vestidos pues toda su ropa era negra y no quería verme vestida de ese color. Recuerdo que  para salir usaba un sombrero con caída de gasa hacia la espalda y un velo que le cubría la cara. Al año y medio de su luto cerrado le quitó la caída, después el velo y luego dejó de usar sombrero. Eran los años de la segunda Guerra Mundial y las mujeres se había liberado de algunas prácticas  tradicionales.

 Un verano mi hermana, que ya estaba casada, le trajo de regalo un corte de tela blanca para que empezara su medio luto. Y mamá se hizo una blusa tipo camisa con la manga al codo para usar en casa pues, según dijo, no iba a salir a la calle vestida con tanto blanco.  Olvidada de los colores en su ropa no pudo aunque lo intentó, abandonar del todo su vestimenta negra que siguió usando hasta el final de sus días.
Más de una vez me he detenido a pensar por qué mi madre me dejaba usar sus zapatos que no sólo me quedaban grandes, sino que podía en cualquier momento quebrarles un taco. Recién lo supe, muchos años después, cuando vi a mi hija recorrer la casa arrastrando mis vestidos y subida en mis propios zapatos de tacos altos.
Los zapatos de mamá eran cerrados, de punta fina y tenían una pequeña plataforma. A mí me encantaban. Caminaba haciendo sonar los tacos sobre las baldosas de toda la casa. Como no me permitía usar su ropa, ante mi insistencia,  en una oportunidad me hizo con una cortina floreada una falda que me llegaba al suelo y de un mantel que ya no usábamos, cortó un triángulo  de donde salió un chal con flecos y todo. Nunca volví a sentirme tan elegante y orgullosa de mi prestancia como en aquellos días.
Mamá era la modista del barrio, pero con eso de que una clienta trae otra, una vecina le dio la dirección de una señora que vivía en el Centro para que fuese a su casa a confeccionarle la ropa.  De modo que comenzó a ir una vez por semana  a la casa de una familia de apellido Barragué. Esa señora fue quien la recomendó a Simone, una francesa que vivía en un apartamento del décimo piso de un edificio de la Ciudad Vieja. 
Un día mi madre me contó que desde los balcones  de aquel departamento los automóviles se veían  así de chiquitos, también se veía el Cerro de Montevideo, en cada piso vivía una familia y había que subir por un ascensor.
Nosotros vivíamos en La Teja y el edificio más alto que yo llevaba visto en mi corta existencia, era una casa con altillo.
Por aquellos años las casas de mi barrio eran todas bajas, con jardín al frente, y fondo con gallinero y parral. Así que un día, con la lógica curiosidad de saber cómo vivían diez  familias una  encima de otra, salí de mi casa de la mano de mi madre hacia el apartamento de la francesa.
No bien llegamos al edificio mi madre se dirigió hacia una puerta, la abrió y entramos las dos a una pieza chiquita y cuadrada como una caja, donde apenas cabíamos las dos.
 —Este es el ascensor —dijo.
Mientras subíamos en el ruidoso artefacto creí que el corazón se me saldría por la boca. De repente se trancaba y parecía que se iba a quedar, pero daba  un respingo y seguía como haciendo un esfuerzo. No me gustó.
Cuando llamamos en el departamento nos abrió la puerta una mujer todavía joven que  vestía un quimono y llevaba el cabello oscuro partido al medio, recogido en rodetes uno a cada lado de la cabeza.  De baja estatura, regular belleza y piel muy blanca.
El apartamento estaba abarrotado de alfombras, cortinados, muebles y  adornos; se oía  una música que saldría de alguna parte  y mientras un perfume dulzón  me impregnaba la nariz, pasamos a su dormitorio.
En el medio de la habitación atestada de mesitas cargadas de bibelots,  portarretratos,  y almohadones diseminados sobre las alfombras, había una cama de reina. Enorme. Con acolchado capitoneado y almohadones de pluma, todo  en raso blanco. La francesa abrió el ropero —un ropero con seis puertas de espejos biselados—  y comenzó a sacar vestidos que fue dejando sobre la cama.
 A un costado de la habitación, recostado a la pared, había un aparato parecido a una radio gigante. Emitía sonidos extraños y en una pantalla como de cine,  en blanco y negro, se podía ver un tremendo rayerío. Después supe que era una televisión. Pero tendrían que pasar muchos años para que dicho aparato se hiciera conocido en Uruguay  y, mediante antenas, pudiésemos ver algo en él. De manera que me acerqué al balcón para ver si los automóviles, desde aquella altura, se veían chiquitos así. Entonces la francesa, para probarse los vestidos, se quitó el quimono quedando completamente desnuda.
Yo no podía creer lo que estaba viendo. Miré a mi madre para ver si se escandalizaba, pero le oí preguntar, sin inmutarse, si los botones los quería al tono o los prefería dorados. Mi madre era una mujer muy ubicada y prudente. Yo tendría que haber aprendido de ella.
Me senté en la cama de reina entre los vestidos y los almohadones de raso mientras Simone, seis veces repetida en los espejos, permanecía de pie “desnuda como el tallo de una rosa”. Fue entonces que mis ojos se detuvieron en sus pies, y no tuve ojos para nada más. Ya no me importaron los autos que se veían chiquitos así, el haber visto un aparato de televisión mucho antes del 50, ni la blanca desnudez por seis de la francesa; sólo tuve ojos para aquellas sandalias rojas que calzaban los pequeños pies de Simone, que realmente me habían deslumbrado.
Eran unas sandalias de tiras cruzadas, de tacos altísimos y de un color rojo, tan rojo y tan hermoso,  que me dejaron sin respiración. Me moría por ponérmelas. Mientras tanto Simone,  para estar más cómoda, se la quitó y las dejó a mis pies. Yo las quería tocar y no sabía cómo hacer. Ensimismada en ellas creo que comencé a descalzarme, entonces mi madre (ojos largos) que adivinó mis intenciones,  me tomó de una mano y me dijo:
 —Vení, sentate acá. —y me sentó a su lado en un sofá.
Esa tarde la francesa apartó un par de vestidos  que —según dijo— no usaba y se los dio a  mamá para que aprovechara la tela y me hiciera algo a mí. Mi madre se lo agradeció, pero yo me fui muy enojada porque en lugar de regalarme dos vestidos  pudo haberme regalado las sandalias, con las que soñé mientras fui niña. Recuerdo que solía decirle a mi madre que cuando fuese grande y trabajara me compraría unas sandalias rojas como aquellas.
No sucedió así. En los años que siguieron  y mientras fui estudiante no tuve oportunidad de usar sandalias y luego, cuando comencé a trabajar y pude al fin comprarlas, tal vez no estarían de moda o quizá habré tenido otras prioridades. Y a pesar de que las sandalias rojas tuvieron en mi corazón un privilegiado lugar, nunca llegué a tenerlas en mis pies.
Sin embargo la vida que nunca termina de sorprenderme, me ha demostrado hoy que la moda —al igual que la historia— siempre se repite.
He visto las sandalias rojas de Simone rematando las piernas de una joven modelo en una iluminada propaganda callejera. Y he sonreído al recordar aquel departamento de la Ciudad Vieja. En mi larga existencia he visto automóviles desde edificios mucho más altos que aquel que un día asombrara mi infancia. Las mujeres desnudas aparece en la pantalla de mi televisor —que veo y oigo con nitidez— como el pan nuestro de cada día. Los niños saben como vienen al mundo pues ven los nacimientos  desde las mágicas pantallas, igual que los adolescentes que mientras meriendan o cenan aprenden a hacer el amor antes de terminar la primaria.
Todo en estos tiempos gira y pasa vertiginosamente y mientras superando el Internet las armas nucleares amenazan con el exterminio total, descubrimos que ante el advenimiento del clon ya no necesitamos al Creador.
Sin embargo las niñas aún conservan su encantadora ternura y siguen soñando mientras juegan, disfrazándose con los vestidos de sus madres y taconeando sus zapatos de tacos  altos, porque antes de que este mundo de hombres que habitamos, pierda del todo la cordura, la llama de la esperanza no debe apagarse. Y alguien tiene que llevar la antorcha.

Ada Vega,  edición 2001 -