Powered By Blogger

sábado, 13 de julio de 2024

Hasta las seis y cuarto




Esa mañana me desperté ansiosa, con el pulso acelerado. Sin piedad, la campanilla del despertador dejó trunco un confuso sueño donde yo y un desconocido éramos los únicos protagonistas. Me sentí decepcionada, hubiese querido conocer el epílogo del sueño. Intenté dormirme otra vez y reengancharme, pero no fue posible: el hechizo se había roto. Quedé sin saber qué sucedió, sentí pena y angustia y en ese no querer volver, volví a la realidad. Total, había sido solamente un sueño. Sin muchos deseos de levantarme, extendí un brazo sobre la almohada de mi esposo, que aún conservaba el hueco que dejara su cabeza, y acaricié el costado de la cama donde duerme junto a mí. Lo encontré frío y sentí tristeza. El reloj marcaba las siete de la mañana y hacía más de una hora que se había ido para el trabajo. Traté de recordar mi sueño mientras me calzaba las pantuflas, anudaba la bata y, de paso para la cocina, llamaba a los chicos para ir al liceo.


Preparaba el desayuno cuando, con nitidez, volví a vivir la insólita aventura y oí el ruido del avión. Un avión inconcebible. Raro. Tal vez un aeroplano o un helicóptero o una nave del futuro. Lo recuerdo plateado y muy brillante. Me encontraba en el patio de una casa extraña. Un patio abierto de baldosas blancas y negras, rodeado de cuatro paredes. El sol brillaba en lo alto, y yo permanecía sola. En el sueño era muy joven, tenía puesto un vestido rosa y el cabello largo caía sobre mi espalda. De pronto oí el avión-helicóptero, miré hacia arriba y observé que desde el cielo se venía en picada y se iba a estrellar allí mismo donde me encontraba. Intenté correr, apartarme, pero no podía moverme. Entonces el aparato, a un par de metros sobre mi cabeza, se detuvo en el aire.


Un hombre joven con campera de cuero, que fumaba un cigarrillo transparente, como de cristal, arrojó una carpeta negra y dijo que antes de las seis y cuarto debía entregársela a alguien, no sé dónde. Que debía ir de inmediato y no comentarlo con nadie. Miré al hombre que me observaba con los ojos entornados y el cigarrillo en los labios. No dijo nada más, el avión-helicóptero desapareció y yo me quedé pensando en aquel hombre que nunca había visto antes y que lograra impactarme. Entonces recogí la carpeta y, como él me ordenara, comencé a correr para llevársela no sé a quién, en no sé dónde. Corrí por calles sin esquinas, llenas de gente sin rostro que me obstruía el paso, impidiéndome llegar a no sé qué lugar. Subí retorcidas escaleras que no iban a ninguna parte y en el último piso de un edificio sin puertas ni ventanas, frente a un mostrador interminable, le entregué la carpeta a un hombre joven de campera de cuero que fumaba un cigarrillo de cristal y me miraba con sus ojos entornados.
Un reloj enorme encima del mostrador, marcaba las seis y cuarto.


En el sueño me sentí feliz de volver a ver al hombre del avión-helicóptero. Al entregarle la carpeta tomó mis manos entre las suyas y me miró sin hablar. Yo creí leer en sus ojos una propuesta, o una promesa, o… ¡ y me desperté! Estuve todo el día imaginándome un buen final para mi sueño. No intenté analizar su significado. Siempre he pensado que los sueños son fantasías de nuestra mente viajera. Además, suelo tener sueños extravagantes en los que viajo a ciudades increíbles, con edificios inclinados, calles empinadas que solamente van, iluminadas con faroles colgados del aire.


Sueños donde nunca camino, jamás piso el suelo, solo me deslizo. Sueños en los que vuelo por lugares desconocidos, sobre desiertos de arena que se incendian bajo un sol calcinante, o sobre embravecidos mares cuyas olas se agigantan tratando de atraparme. De todos modos, ese día estuve como ausente. La aventura que había vivido con la carpeta negra ocupó mi pensamiento. Serían las cinco de la tarde cuando volvió mi esposo. No lo oí llegar. Los chicos habían salido después de almorzar y yo estaba sola en la cocina preparando la merienda. Me sobresalté al verlo recostado en el marco de la puerta.


—Qué te pasa mamá, ¿no me oíste llegar?
—¡Papi! No, no te oí. Me alegró verlo de vuelta en casa. En ese momento el sueño se desvaneció. Él me extendió los brazos y me refugié junto a su pecho.
—Qué te pasa, mamá. Qué te preocupa.
—Estoy enamorada, papi.
—Huy, eso es grave. Me miró con sus ojos entornados, esos ojos que yo he amado desde que, hace muchos años, se posaron en mí por primera vez. Apagó el cigarrillo y recosté mi mejilla en su campera de cuero. Siempre he necesitado su apoyo. Él no es un sueño, es mi realidad, solo entre sus brazos me siento segura y feliz.
—Estamos solos —le dije muy bajo.
—¿Es una proposición? —me contestó al oído.
—Sí.
—¿Tenemos tiempo?
—Hasta las seis y cuarto.


Ada Vega, año edición 1999


Bailemos

 






—¿A un baile? ¿Te parece? Yo estoy muy fuera de foco y creo que de bailar ya no me acuerdo. No, no sé Nelly. No sé.
—Pero aunque no bailes, te distraés, salís un poco. Escuchás la orquesta, mirás a los bailarines. Ves gente. Otra gente. Dale, animate.
—Me gustaría ir, sí, pero bailar no, no quiero hacer el ridículo. Me da vergüenza, a mi edad... Vos sabés que yo durante treinta años...
—Sí, ya sé, bailaste solo con el finado.
—No, si él no bailaba.
—¡Ah! Es cierto. Todavía eso.
—Imaginate, como a él no le gustaba bailar, yo no bailé más. —Mirá, tu marido era buenazo pero...
—Irremplazable.
—Sí, irremplazable. Pero te tuvo sucuchada toda la vida, buenazo, ¡pero machista!
—Sí, eso sí. Era tremendamente machista. Pero vos sabés bien que nunca nos faltó nada, ni a mí, ni a las nenas.
—Pero se murió Nilda, ¡a morto! Y vos, no.
—Lo tendría que consultar con las chiquilinas.
—¿Qué tenés que consultar? Cuando ellas se ennoviaron, ¿te consultaron? Cuando decidieron casarse y hacer su vida, ¿te consultaron? Durante tantos años decidieron por vos, que ahora no sabés tomar tus propias decisiones. Por eso te digo que tu marido era machista. Te dio de comer, pero no te dejó opinar.
—No, no creas, no era tan así. Yo nunca tuve que salir a trabajar.
—Vos no saliste a trabajar ni a nada. Si estuviste treinta años encerrada. ¡Ojalá, hubieses salido a trabajar! Ahora serías una mujer independiente y decidida. No una viuda achicada y asustadiza, que no sale de su casa porque tiene miedo.
—Es que yo me acostumbré a que el Negro se encargara de las compras de la casa. Iba a la carnicería, a la feria. Además, me compró el lavarropas, la aspiradora, la procesadora de alimentos...
—Te llenó la casa de herramientas de trabajo.
—También compró una televisión preciosa.
—Que la tuvo siempre a los pies de la cama del lado de él. En el living tendría que haberla puesto por si, en algún momento que pararas de limpiar, querías ver una telenovela.
—No veía telenovelas porque al Negro le gustaba el fútbol. Cuando estaba en casa siempre veía fútbol. Pero yo, en la cocina, tenía una radio chica.
—¡Una radio! ¡Cómo te anuló ese hombre!
—La culpa fue mía, Nelly. Yo me acostumbré a vivir tranquila, a tener todo en casa, sin tener que preocuparme de nada.
—Te dio de comer, Nilda, te dio de comer.
—Pero era bueno, sabés.
—Sí, no mató a nadie por la espalda.
—No seas exagerada. Y no te creas, en muchas cosas tenés razón. Yo sé que no salir a la calle durante tantos años, como sale cualquier persona a comprar o a hacer trámites, me ha hecho temerosa. De eso me doy cuenta. No voy ni a la casa de mis hijas. No quiero salir. Yo estoy bien acá en casa. ¿Para qué voy a salir?
—Pero, Nilda, la vida no es eso. ¡Vos estás viva! Andá a ver a tus nietos. A mirar vidrieras. A comprarte ropa... ¡y dejá de hacer crochet, querés, que me estás poniendo nerviosa!!
—¿Vamos a tomar unos mates?
—Sí, dale, aprontá un mate.
—Sabés, Nelly, el Negro y mis hijas eran mi vida. El Negro se fue y las chiquilinas se casaron y yo me quedé como vacía, sabés. Como perdida. Y como no sé qué hacer, no hago nada. —Pero vos eras igual que yo. ¿Te acordás cuando éramos jovencitas? Trabajábamos las dos. Íbamos a la playa, al cine, a bailar. ¡Tuvimos una juventud tan linda! Y cuando conociste al Negro se te terminó todo, porque él...
—No, no me hables del Negro. Yo no perdí nada, fui muy feliz. Yo sé que era celoso, machista como vos decís, que viví medio secuestrada, pero, sabés Nelly, ¡hoy no sé lo que daría por tenerlo conmigo otra vez...! De todos modos, yo sé que la vida continúa, que no puedo seguir viviendo aislada del mundo. Voy a tratar de adaptarme al nuevo ritmo, pero despacio. Sin apuro. Porque me cuesta.
—Nilda, yo no quiero arrastrarte a un baile para hacerte mal o para que te olvides de tu marido. Sé que fue un gran tipo y te quiso mucho. Yo solo quiero que salgas una noche, ¡a vivir! La vida no terminó porque te hayas quedado sola.
—Está bien. Sí, está bien. Para que veas que me voy a sobreponer, hoy te voy a acompañar al baile. Sí, voy, ¡voy al baile contigo!
—¿De veras? ¡Me alegro! ¡Vas a ver qué bien vamos a pasar! —Ahora decime ¿qué ropa me pongo? ¿Cómo se viste la gente para ir a bailar?
—Sencillo, Nilda. Ponete el pantalón negro con esa camisa blanca de seda, que tenés, estampada con rosas negras, y los zapatos altos de charol. Y así fue, llegamos al baile a la una y media. Villasboas arrancaba con la milonga Luz Verde. Con mi amiga nos dirigimos a la barra. Ella dijo:
—Hola, ¿qué tal? —Hola Nelly, le contestó el muchacho del bar.
—Dos medios Johnnie con mucho hielo, pidió. ¿Me habrá parecido o un par de veteranos me cabecearon? Sentí que me miraban, que me hacían señas. ¡Me invitaban a bailar! No, no crean que era una diva, era una desconocida y todo lo nuevo tiene su misterio. Atrae. Y el hombre es como el gato, curioso por naturaleza. Siempre quiere saber qué hay debajo de la piedra. De pronto un veterano de traje gris se acercó y me invitó a bailar. Y yo acepté. Mi amiga se quedó mirando con los dos vasos de Johnnie en las manos. Alcanzó a decirme:
—¿Qué hacés?
—¿No estoy en un baile? ¡Voy a bailar! Empecé bien, no me había olvidado del dos por cuatro. Le pedí a Dios que el veterano no me hablara, porque si tenía que contestarle me iba a perder, lo podía pisar, y eso de entrada sería funesto. Y el veterano habló:
—Linda noche. Y yo lo pisé.
—Perdón.
—No es nada.
—Hace mucho que no bailo.
—No parece. Es una pluma.
—Gracias.
—Nunca la había visto. ¿Es la primera vez que viene?
—Sí. Mi amiga me había advertido: No hables de vos. No cuentes nada. Una nunca sabe con quién sociabiliza en un baile. Decí que sos del interior. Que viniste a pasear a Montevideo. Que sos casada, que estás con una amiga y que te vas con ella. Bailé tres tangos con el veterano porque después del pisotón congeniamos. Yo me tranquilicé y bailamos como si hubiésemos bailado juntos toda la vida. Nelly no bailaba. Estaba de gran charla en la barra con una pareja de amigos. Quise estar con ella y le dije a mi ocasional compañero que me iba con mi amiga. ¡Él se fue conmigo! Al llegar Nelly me miró y yo levanté los hombros como diciendo: ¿Qué le voy a hacer? De modo que con el veterano nos acomodamos en la barra.
—Bailás muy bien. ¿Sos casada?
—Soy viuda.
—¡Ah! ¡Viuda!, (puso cara de susto), lo siento. ¿Tenés hijos? (se recuperó)
—Sí, tengo dos hijas casadas que...
—¿Viven contigo?
—No, cada una en su casa porque... -
—¿Vivís sola?
—Sí, tengo una perrita que me acom...
—¿En un departamento? —No, tengo una casa preciosa con un jardín muy gran...
—¿Tuya?
—Sí, la compramos cuando recién nos casamos, queríamos... —Empezó la típica, ¿bailamos?
—Sí. Y entre la música y la charla tan interesante se fue la noche. Yo estaba cansada y con mi amiga nos aprestábamos a retirarnos. El veterano acercándose me susurró:
—Te alcanzo en un taxi hasta tu casa.
—No, gracias, yo traje el auto.
—¿Tomamos una copa juntos en algún boliche, para brindar por este encuentro?
—Te agradezco pero me voy con mi amiga.
—La dejamos a ella y después me dejás a mí.
—Mi amiga hoy se queda en casa.
—Me gustaría volver a verte. ¿Dónde vivís?
—¿Conocés el Bañado de Medina?
—Ni idea. ¿Es para el lado de Carrasco?
—Es pasando Fraile Muerto. En Cerro Largo. ¿Sintonizás?
—Me estás cortando el rostro ¿no?
—¡No! Ni ahí. En cualquier momento nos volvemos a ver. No va a faltar oportunidad. Chau.
—Chau...¡Que te garúe...! Hacía una noche preciosa. Yo me sentía con veinte años menos. Tomé en el auto por esa rambla tan maravillosa que tiene nuestro Montevideo y entendí que aún existía el día y la noche para mí. Que era receptiva a sensaciones que creía muertas. Desaparecidas. Sensaciones que afloraban como savia nueva. Descubrí que yo no era solamente madre, abuela y viuda. Era también una Mujer. Y me sentí feliz, renovada, vuelta a la vida. Mi amiga me sacó de mis cavilaciones.
—Menos mal que te dije que no hablaras de vos. Sos un libro abierto.
—Me olvidé.
—Bueno, lo que importa es que pasaste bien. ¿Qué te pareció el baile? ¿Te divertiste?
—¡Claro! ¡El viernes venimos de nuevo!
—¿Te impresionó el veterano del traje gris? ¡A mí me pareció medio ligero! -
—¿Qué veterano? ¡Nada que ver! Mientras bailaba pasé revista y vi un viudo que vive en el edificio donde vive mi suegra. Tiene un departamento precioso y un OK de película. ¡Vos sabés que me reconoció y me hizo señas de que me espera el viernes!
—¿Y vos?
—¡Le hice que sí con la cabeza!
—Irremplazable el Negro.


Ada Vega, año edición 2001

miércoles, 10 de julio de 2024

No vayas al cielo

  

 




Iban por la calle larga a los manotazos. Reían como dos necios mientras pateaban una maltrecha botella de plástico. Fumaban un porro a medias y cantaban: “...porque en el cielo no hay vino ni cerveza, no hay milanesas, no hay pizza y ni café. Porque en el cielo no hay plantitas verdes, no hay tortas fritas, no hay coca ni hojillas...” . Ajeno, el sol continuaba su lento vagar hacia el oeste, mientras las primeras sombras dibujaban un incierto atardecer. Con los vaqueros desflecados tajeados en las rodillas, y sendas camisetas negras que lucían sobre el pecho las caras enajenadas de alguna banda de metal, los dos muchachos recorrían las calles en busca de lo que pudiera acontecer.


 El Pelado y el Chifle eran dos hermanos nacidos en un barrio de “zona roja”. Ladrones sin prestigio, oportunistas natos, se encontraban, sin embargo, limpios ante la ley. Y aunque robaban desde que tenían memoria, carecían de antecedentes que los involucraran en delitos primarios, y sus drásticas consecuencias. Inconscientes por herencia directa, vivían la vida al mango. Despreocupados, sin importarles el presente ni el futuro, tomaban de la vida lo que la vida les ofrecía a su paso, y lo que no. Acérrimos desconocedores de todo límite, no entendieron nunca que lo ajeno es ajeno, que los derechos de unos terminan donde empiezan los derechos de los otros, y que existen leyes que se hicieron para cumplirlas. 
Repobres de la más lunga estirpe orillera, aprendieron de muy chiquitos, casi al largarse a caminar, que los dolores que les retorcían las tripas los causa el hambre, y los calma el mendigar primero y el robar después. Así, salían por las mañanas junto a la madre, con otro más pequeño en brazos, a extender las manitas sucias —los pelos revueltos y las caritas moquientas —, a cuanto transeúnte pasara a su lado; algunos presurosos, que sin mirarlos siquiera seguían de largo, otros que sin detenerse dejaban algunas monedas que la madre iba juntando para comprar el pan, primero, y si alcanzaba, la leche. Desayunaban una fruta que algún puestero les alcanzaba o los bizcochos de ayer de alguna panadería que encontraban al paso y recorrían la ciudad, un día y otro, para regresar al atardecer muertos de sueño y cansancio. 

Y de un saque, un día, se les fue la infancia. Sin reyes magos, sin escuela ni educación. Y la pujante adolescencia, al abrirse paso, los dio de narices con la globalización, el neoliberalismo y el “sálvese quien pueda”. Se enteraron de que para intentar conseguir trabajo es necesario poseer un brillante “curriculum vitae” que te permita, por lo menos, competir. Que si no sabés inglés no existís y si te quedaste en el Windows, estás muerto. Que los “canillas” y los lustrabotas pertenecen al pasado. Que las fábricas desaparecieron y la construcción es una utopía. ¿Y entonces...? 

Subieron el repecho hasta el almacén de don Flores y al iniciar la bajada lo vieron. El hombre venía remando por la calle empinada, parado en los pedales de su bicicleta. Sofocado. Los muchachos se miraron. Se abrieron para darle paso por entremedio de los dos. Al llegar junto a ellos lo tiraron al suelo, le robaron unos pocos pesos y se fueron calle abajo, montados los dos en la bicicleta, orgullosos por “la hazaña” que acababan de realizar. Aunque se hicieron apuestas, no llegamos a saber si fueron cinco, o diez, o tan solo tres, los minutos que corrieron, antes de que al primer automóvil que pasara por el almacén de don Flores, subiera el dueño de la bicicleta y alcanzara en un santiamén a los dos muchachos. 

Lo que siguió después se sabe: denuncia, policía, comisaría y juez. De ahí al Comcar y seis años por rapiña, fue solamente el principio. La luna asomada entre los barrotes, iluminaba la soga a cuyo extremo se balanceaba, inerte, el cuerpo del muchacho. El pabellón estaba en silencio. Los guardias nunca supieron. Mientras la noche, testigo, bostezaba su indiferencia sobre los altos muros, los presos, victimarios-víctimas, dormían sueños torturados. Solo, en la celda contigua, el hermano cantaba: “... porque en el Cielo no hay vino ni cerveza, no hay milanesas, no hay pizza ni café... Porque en el Cielo no hay plantitas verdes, no hay tortas fritas, no hay coca, ni hojillas...” 

Ada Vega, edición 1998 

martes, 9 de julio de 2024

Cuento con Martingala





El Negro Contreras era un individuo de poca prosa. Medido. Circunspecto. Pero acertado en el decir y muy leído. No era hombre de andar hablando no más por hablar, palabra que salía de su boca era palabra bien dicha, con tino. Pensada. Que en este mundo donde la mayoría de la gente pasa el día diciendo tanta guasada, cosas sin fundamento alguno, la parquedad del Negro era de elogiar. Para qué hablar de bueyes perdidos —decía— si están perdidos, que queden.

Encerrado en un mutismo terco no derrochaba plata que no tenía, ni palabras que sí tenía, pero que ahorraba como un avaro por si algún día tenía que echar mano y decirlas todas a la vez. Que el que guarda siempre tiene y para echar el resto en un apuro, se debe contar primero con un resto. Las palabras para el Negro Contreras eran para leer y guardar, no para andar desparramándolas por ahí sin ton ni son. Por ese motivo al pasar saludaba inclinando la cabeza, agradecía en el boliche levantando la copa y se despedía al retirarse tocándose la frente, cuasi un saludo militar.

A los hombres, dispuestos siempre a comentar sobre fútbol, política o mujeres, esa posición tan arbitraria no les caía muy bien. Alegaban que para conocer verdaderamente a un ser humano, no hay cómo oírlo hablar. Que la gente muy callada, decían, era de desconfiar y que los “mata callando” nunca fueron de fiar. Eso decían. De todos modos, aunque le buscaban la boca lo único que conseguían del Negro Contreras era un amago de sonrisa. Opinaban algunos que era un “pecho de lata” que al principiar una conversación por no ponerse a discutir soserías, le decía al contrario: —Será cómo usted dice. Y ahí quedaba la cosa. Que no fueron pocas las veces que por no hablar se vio envuelto en problemas.

En Rivera y Larrañaga, donde ahora está La Pasiva, estaba en aquel tiempo el Bar "Carlitos", de José y Amador. El boliche tenía un mozo llamado Ramón y un pizzero que vivía en el Cerro. Era el boliche del barrio y los que parábamos allí éramos todos conocidos. Una noche estábamos con el Dante Scaramo y el Carlitos Acosta tomando una cerveza, cuando un forastero que había caído de paso, expuso con puntos y comas, el detalle de una Martingala segurísima para ganar en la ruleta.

Según explicaba, sólo se necesitaba tener conducta. Era cuestión de ir todos los días al Casino y hacer la diaria. Trabajo de astillero, decía. Según explicaba el forastero, el asunto consistía en apostar en primer y segunda en chance y cubrir ocho números a pleno, en el paño de la tercera docena, dejando libres solamente cuatro números y el cero.
—¡Una fija! Afirmaba sobrándose. Se gana poco, pero se gana siempre…o casi. El bar estaba a full, los parroquianos escuchaban con gran atención, mientras el hombre daba datos sobre lo que se podía ganar apostando tanto y cuanto.

A un costado del mostrador, tranquilo, el Negro Contreras tomaba su caña. Miraba de vez en cuando al expositor sin demostrar ningún interés en la charla. Ajeno. Al forastero le molestó la actitud del Negro, que rozaba su ego. Interpretó su silencio como reprobatorio de lo que estaba exponiendo, por lo que medio ofendido se le acercó y haciéndose el canchero, le dijo que era un contrera.

Con otro personaje hubiese tenido problema, pero el Negro lo miró ni frío ni caliente, levantó la copa, la saboreó hasta el fondo, la dejó sobre el mármol y
—¡Soy, un Contreras!, le dijo, pagó y se fue. Al conversa lo descolocó, lo dejó bramando. Diga que los habitúes le aseguraron que efectivamente, el Negro era un Contreras.

Yo lo conocía de vista, pero me simpatizaba. Lo oí hablar por primera vez cuando los festejos de los quinientos años el Descubrimiento. En el barrio se estaba preparando una gran fiesta.

—Cosa de locos festejar, dijo. Y agregó:
—Si Colón en lugar de desembarcar en Las Antillas hubiese desembarcado acá, los indígenas se lo hubiesen comido y otra sería la historia. Pero ni Colón sabía que el sur existe; y los del norte siempre nos han j&dido.

A los organizadores del evento los dejó con la boca abierta y pensando que tal vez no estaba muy errado. Cuando quisieron reaccionar, él daba vuelta la esquina, camino a su casa.

Los vecinos del barrio decían que era un tipo raro. Yo creo, más bien, que era un tipo inteligente. La política nunca llegó a preocuparlo. Ni los blancos, ni los colorados, ni estos ni aquellos, que según decía era los mismos perros con distintos collares. Que el que tiene, siempre va a tener y el que no tiene, no tiene y punto, suban o bajen del gobierno los blancos o los colorados y esto ni Dios lo arregla. Que ya alguien lo dijo una vez: “Vinieron los sarracenos y nos molieron a palos, que Dios protege a los malos cuando son más que los buenos”, y entonces para qué, decía, ¡si ni Dios!

El Negro Contreras nunca trató de convencer a nadie sobre un tema u otro. Solía escuchar en silencio lo que los demás comentaban, guardándose la opinión que le merecía. Tenía, eso sí, la pasión del fútbol, pero tanto iba al Paladino a ver a Progreso como al Franzini a Defensor. Le alegraban los triunfos de Peñarol y los de Nacional.

Los manyas no lo querían de hincha y a los bolsilludos los desubicaba.

Una noche lluviosa de invierno venía en un taxi. Sentado atrás para no tener que hablar con el hombre de volante. El taxista, que no conocía el barrio, entró por una calle flechada en contra. El Negro, calculamos, pudo haber avisado con tiempo. También calculamos que por no hablar… el Fiat se dio de frente con un semi-remolque que iba para el Puerto.

El taxista la sacó barata, pero el Negro Contreras se fue sin decir ni ¡ay! Ya lo expliqué antes: el Negro Contreras era un tipo de poca prosa.

Ada Vega - año edición 2012 -




lunes, 8 de julio de 2024

Martes popular

  


Se vieron un martes por primera vez en el cine del barrio. El verano hacía tiempo que se había ido. A las seis de la tarde comenzaba a oscurecer. Entonces el cine encendía el luminoso de luces blancas y brillantes: BELVEDERE PALACE y se iluminaba la calle, la cuadra. El barrio. Al lado había una panadería y en la esquina, de la acera de enfrente, un bar con el horno de pizza junto a una ventana. Allí se detenían los clientes y compraban pizza sin necesidad de entrar al negocio.
Los martes era popular. Con el precio de una entrada entraban dos personas. El cine se llenaba de gente media hora antes de comenzar la función. Se descubrieron al entrar. Se miraron de lejos antes de que en la sala se apagaran las luces. Y siguieron mirándose después, al cobijo de la penumbra. Un sentimiento nuevo, desconocido y peligroso tendía lazos certeros y ataba apretados nudos. Se fueron cada cual por su lado. Daban vuelta la cabeza para volver a mirarse. Sin atreverse, todavía.
El luminoso apagó su luz y su brillo. La calle quedó desierta.
Al martes siguiente pensaron lo mismo: quizás vendría de nuevo. Quizás vendría otra vez. Esa tarde se sentaron en butacas contiguas. Cuando se apagaron las luces no volvieron a mirarse. Estuvieron de la mano y sin hablar, mientras transcurría la función. Y las manos se contaron todo lo que se necesita saber cuando el amor atropella por primera vez. 

No sé si intuyeron en algún momento a lo que se enfrentarían. Pienso que no. La primera juventud es atrevida, audaz. Valiente. Pero yo, que también iba los martes al cine y vi crecer ese amor desde el pie, admiré a aquellas dos que esa tarde salieron del cine juntas y de la mano y que durante la función del martes siguiente se besaron sin tapujos, como una pareja más de enamorados.


Ada Vega, edición 2012.

domingo, 7 de julio de 2024

La farolera

   

 


Había pasado su infancia en una casa de bajos, de un barrio montevideano. Un barrio suburbano de gente sencilla. De trabajo. Con veredas anchas y árboles cargados de gorriones barullentos, al norte de la capital.

Un barrio alejado de las playas que bordean la ciudad donde, por las tardecitas, los vecinos se sentaban a conversar en las veredas y las niñas hacían rondas y cantaban:

“La farolera tropezó y en la calle se cayó
y al pasar por un cuartel se enamoró de un coronel...”

Saltaban a la cuerda :
“Al pasar la barca me dijo el barquero:
las niñas bonitas no pagan dinero.
Yo no soy bonita, ni lo quiero ser,
porque las niñas bonitas se echan a perder...”

Imitaban un baile de palacio con una canción que decía:
“Andelito andelito de oro, un sencillo y un marqués,
Que me ha dicho una señora que bellas hijas tenéis.”

y también decía:
“Téngala usted bien guardada.
-Bien guardada la tendré 

sentadita en silla de oro en los palacios del rey.”

Recordaba los años de escuela de túnica blanca y moña azul. Las tablas de multiplicar, las vocales y las consonantes. Son diecinueve los departamentos. El Éxodo del pueblo Oriental. Y, orientales la patria o la tumba. El primer libro de cuentos que leyó en primero: La Cenicienta y aquel primer poema del charrúa de los ojos azules: “El Uruguay y el Plata vivían su salvaje primavera...” 

Después el liceo. Desde el primer año, Francés y: fermez la bouche. Y también: Cuentos de la selva, Los albañiles de los tapes y Química y Física. Luego Inglés, open the door y: Bécquer; Machado, Charles Perrault; Orfeo y Eurídice;  (no existían los celulares, no se conocían las computadoras, recién comenzaban a llegar los primeros televisores: todo el mundo leía): Dickens, Mark Twain, Espínola, Verne, Morosoli, Quiroga, Arregui y más, muchos más. Y se terminó el liceo. Después taquigrafía y dactilografía y el empleo en las oficinas de un Comercio Mayorista.

Para Ana Clara se abriría otro mundo. Atrás quedarían las mañanas de la escuela, las tardes del liceo y su pasión por los libros. Piensa y no recuerda cuando ni por qué dejo de leer.

En su empleo del Comercio Mayorista conoció a Raúl. Un muchacho serio y muy tranquilo que estudiaba derecho. Se enamoraron en cuanto se vieron y se hicieron novios. Vivía, le dijo él, cerca de la costanera a una cuadra de la playa. Ana Clara conocía muy poco esa parte de la ciudad.

Una tarde fueron a caminar por la rambla. Acá es Trouville, le mostró Raúl. (Aún estaban las piletas donde se enseñaba a nadar). Y esta es Pocitos, le dijo al llegar a la playa. Ella quedó maravillada. Miró hacia el mar y hacia los edificios de apartamentos que se levantan sobre la rambla y dijo: quiero vivir ahí. El muchacho se rio ante la ocurrencia, seguro de que nunca podría pagar un apartamento en la rambla. Se casaron, al tiempo, realmente enamorados los dos. Alquilaron un apartamento en el Centro, cerca del empleo de ambos. Él se recibió de abogado y siguió trabajando en la empresa donde lo ascendieron con sueldo mejorado. Ana Clara seguía soñando con el departamento en la rambla.

Un día el dueño de la empresa comenzó a mirarla con un velado interés. Era un hombre mayor, casado, con hijos grandes. Ana Clara le pidió un departamento en la rambla y él le puso un departamento en el octavo piso de un edificio frente al mar.

“Sentadita en silla de oro en los palacios del rey” 
.

Ella juntó su ropa, abandonó a su marido y dejó el empleo del Comercio Mayorista. Al poco tiempo el dueño de la empresa se separó de su familia y se fue a vivir con ella. Y un día se casaron.

Ana Clara consiguió más, mucho más de lo que alimentó en sus sueños escondidos: joyas, cruceros por el mundo, automóvil, casa de verano en las playas del este.

Ahora se encuentra en la terraza de su departamento que da sobre la rambla. Acaba de llegar de una fiesta. Está hermosa con su vestido de fiesta ceñido al cuerpo. Deslumbran sus alhajas. Su esposo ha bajado un momento a guardar el auto y ella se ha quedado pensativa.

Es una apacible noche de verano. La rambla está concurrida de paseantes. El mar está sereno. Allá, a la derecha, como en una cuña metida en el mar, parpadea el faro de Punta Carretas.
La ciudad de Montevideo es hechicera. Hermosa y seductora descansa junto al Río de la Plata: su cómplice y amante.

Ana Clara recuerda su vida pasada. La casa en el viejo barrio al que nunca más volvió. “Yo no soy bonita ni lo quiero ser, porque las niñas bonitas se echan a perder”. Las amigas de entonces y sus juegos en la vereda. La escuela lejana: “no ambiciono otra fortuna otra fortuna, ni reclamo más honor más honor que morir por mi bandera, la bandera bicolor” El liceo donde hizo amigos que no volvió a ver. Su entrada a las oficinas de la empresa mayorista. Recuerda a Raúl. Admite que no se portó bien con él. Raúl era muy bueno y la quería mucho. Ella también lo quiso mucho. Pero con él no hubiese tenido nunca todo lo que le dio su marido. Se pregunta qué habrá sido de su vida. Cuando lo dejó y abandonó el departamento que compartían, él se fue de la empresa. Ana Clara no preguntó. Nunca le interesó saber que fue de él.

“las niñas bonitas no pagan dinero...”


Arrecia el viento que viene del mar. Trae consigo un olor profundo de peces dormidos, de algas y caracolas. En las noches siempre refresca en la zona costera. Ana Clara se acerca al balcón y queda, por un momento, observando un barco iluminado que, a lo lejos, va perdiéndose en la oscuridad...entonces saltó.

“La farolera tropezó y en la calle se cayó Y al pasar por un cuartel se enamoró de un coronel”.
                       

Ada Vega,  año edición 2010.