Powered By Blogger

viernes, 21 de abril de 2023

Rosa Blanca

  



Rosa Blanca era una joven argentina, que vivía con sus padres en Buenos Aires. Todos los años, en diciembre, la familia se trasladaba a Montevideo para pasar el verano. Tenían un departamento en Pocitos, sobre la rambla, frente a Kibon y de allí cruzaban con su sombrilla y sus sillas y se instalaban, junto a las rocas.
En aquellos años yo vivía en Pocitos y con mis amigos del barrio también pasábamos el día en la playa de Kibon. Extendíamos una red y jugábamos al voleibol, nosotros y otros que quisieran jugar, aunque no nos conociéramos. También Rosa Blanca se unía el grupo y pasaba el día dorándose al sol. Pese a que siempre fui un muchacho retraído, desde el primer día que llegó nos hicimos amigos. A mí me gustaba estar con ella y conversar. Jugar al voleibol, nadar juntos o caminar por la orilla de la playa. También Rosa Blanca, que muchas veces venía sola, me buscaba al llegar porque siempre se sintió bien en mi compañía. De todos modos, creo que ella esperaba algo más de mí. Yo la miraba porque era muy bonita y además con ella se podía hablar sobre muchos temas. Y los veranos se sucedieron, los años pasaron y nosotros crecimos.
Y un verano Rosa Blanca no vino a su casa de Pocitos. Sus padres bajaban solos a la playa. No quise preguntar. También yo me aparté un verano. La vida me señaló otro destino. Y el grupo aquel se fue disolviendo. Cada uno tomó su rumbo y otros adolescentes, otros jóvenes, extendieron las redes para jugar al voleibol.
Este último verano, caminando por la rambla con Juan Antonio, vi venir en sentido contrario a Rosa Blanca con una niña de la mano. Al enfrentarnos se detuvo. Quedó mirándome, me tendió una mano, me presentó a su hija. Yo estreché su mano, le presenté a Juan Antonio.
-- Mi pareja, le dije.
Ella titubeó. Reaccionó de golpe. ¡Entendió, al fin! Y me abrazó con fuerza. No he vuelto a verla.

Ada Vega, edición 2022.

miércoles, 19 de abril de 2023

Andando

 




Conocí a don Justino Andrade cuando él bordeaba sus floridos ochenta años y yo fatigaba mis treinta, enredada entre los turnos de un marido taxista y el infierno de tres hijos varones. Frente a mi casa había entonces una pensión: La Dorotea, chica, modesta. La dueña era doña Amparo, una española viuda y sin hijos. Mujer de mucho temple, gran cocinera, quien con la ayuda de una empleada mantenía la pensión como un jaspe. Y allí llegó un día don Justino. Un día de invierno frío y seco. Lo vi en una de mis corridas al almacén entre el desayuno y el almuerzo. Lo recuerdo entrando a La Dorotea. Vestía un gastado sobretodo gris, sombrero negro y un poncho blanco y celeste terciado al hombro. Como único equipaje traía una pequeña valija. Lo vi y lo olvidé en el acto. Un día, sin embargo, comencé a fijarme en él. Pese a lo crudo del invierno, solía sentarse mañana y tarde en la vereda de su pensión, armando sin apuro su cigarro y con el amargo siempre ensillado. Puse atención en él, pues vi que siempre me observaba en mis idas y venidas. Una mañana cruzó. 
—Buen día, doña. 
—Buen día. 
—No se mate tanto m’hija. Vive la vida disparando pues. Pare un poco. ¿Pa’qué corre tanto? 
Yo barría la vereda. Detuve la escoba para contestarle un disparate y me encontré con sus ojos sinceros, su mano callosa sosteniendo el mate y le contesté: 
—Qué más remedio don. Si no corro no me da el tiempo. 
—¿Y pa’que quiere que el tiempo le dé? Lo que no se hace hoy se hará mañana. 
Desde ese día fuimos amigos. Me gustaba llamarlo después de almorzar. Nos sentábamos en la cocina. Él traía el amargo. Yo tomaba un café y conversábamos. Se sentaba junto a la ventana, apoyado en la mesa. Miraba hacia afuera, fumando pausadamente y me contaba historias. 

Había nacido en una estancia de Santa Bernardina a fines del siglo diecinueve. Hijo de la cocinera, nunca supo si su padre fue el estanciero o el capataz. No se lo dijeron y él no preguntó. Apenas cumplidos los catorce años se unió a una tropa de insurgentes. Vivió a campo y cielo. Peleando en guerrillas internas. Fue herido de sable en el combate de Illescas, durante la guerra civil de 1904. Fue su última patriada Enfermo y debilitado, consumido por alta fiebre, acompañó a su General hasta el arroyo Cordobés cuando este se dirigía hacia Melo. No volvió a guerrear. Se estableció en La Amarilla hasta restablecer su quebrantada salud. Allí vivió cerca de la casa que en los tiempos heroicos habitara Doña Cayetana María Leguizamón, una paraguaya apodada La Guaireña, que según se dice fue amante de Rivera. 

Me contó del dolor que lo aguijoneó cuando en enero del 21 vio pasar por Durazno, rumbo a Montevideo, el tren expreso que transportaba desde Rivera los restos de su General. Don Justino me contó su vida con simpleza. Como un cuento. Me dijo que nunca se casó, pero que creía tener tres o cuatro hijos por ahí. Hurgando en sus recuerdos, me confesó que solo una vez, se había enamorado de verdad. Pero que había mirado muy alto. Ella era la esposa de un hacendado. Una muchacha joven y muy bonita casada con un portugués viudo y con hijos. Una primavera antes de terminar la zafra, ensilló su tordillo y se fue. Le faltaron agallas para pelearla y llevársela con él. No se arrepintió. No hubiese soportado vivir preso de una mujer. Él necesitaba el aire, el viento en la cara, el sol por los caminos, y el andar de pago en pago llevando la luna de compañera. 
 
No fue hombre de quedarse en ninguna parte. Fue domador y guitarrero. Anduvo esquilando por el Norte del país, solo o en comparsas. Diestro con la taba y muy enamorado. Andariego. Por eso no tenía historia propia. Ni familia. Ni amigos. Solo anécdotas, historias de otros. Recuerdos. Y su visión de la vida, su filosofía aprendida de tanto andar y de tanto vivir. Casi iletrado, de espíritu rebelde, reaccionando siempre ante la injusticia social, fue don Justino un soñador de ideas avanzadas que muchos siguen soñando. En aquellas tardes de café y amargo descubrí en don Justino a un hombre íntegro, sincero hasta la exageración, simple y sabio. 

Aprendí de él a darle otro ritmo a mi vida. A tomarme mi tiempo. A creer en mí. Y a saber que yo puedo. Se hizo amigo de mi esposo, con quien compartía amargos y truco. Mis hijos lo aceptaron como de la familia, pero él nunca se entregó. Pese a que nosotros le brindamos toda nuestra amistad y cariño, don Justino conservó siempre cierta distancia. Y los años se fueron sucediendo entre problemas, tristezas y alegrías. Había pasado largamente los ochenta y pico cuando un invierno se despidió de mí; varias veces me comentó el deseo de terminar sus días en sus pagos del Durazno. Deseché la idea de convencerlo de lo contrario. De todos modos, no me hubiese hecho caso. 

Y una tarde cruzó por última vez. No se despidió de nadie. Solo doña Amparo lo acompañó hasta la puerta de la pensión. Sentados en mi cocina y teniendo tanto de qué hablar, compartimos los últimos amargos en silencio. La tarde empezó a escaparse por las rendijas. Él armó lentamente su cigarro, lo aspiró despacio. Por entre el humo miré su rostro cansado. Apretó mi mano con fuerza. Yo lo abracé y lo besé por primera y última vez. Como a mi padre, como a un amigo. Se fue con su sobretodo gris y su poncho blanco y celeste. Me dejó el regalo de haberlo conocido. Supimos que murió en el tren antes de llegar a su pueblo. Murió como vivió: andando. 

Ada Vega, edición 2000.

martes, 18 de abril de 2023

Cartas para Lucía

 


Si de algo careció Lucía a los veinte años fue de gracia, belleza. Sensualidad. No era, ni cerca, como las muchachas que al atardecer paseaban del brazo por la plaza, y al cruzarse con los jóvenes del pueblo bajaban los ojos con recato.

Ni como las empleadas de la fábrica “Las Marías” seis cuadras después del puente, que en cada turno circulaban en grupos vestidas con overoles azules, comiendo maníes tostados en cucuruchos de papel de diario. Siempre alegres, y sonriendo con picardía a los muchachos que al pasar las piropeaban.
Recién cumplidos los diez años, Lucía quedó huérfana de padre y con solo quince años perdió a su madre, quien al morir, dejándole la casa de herencia y una pensión de por vida, le delegó la tarea de velar por sus hermanos.
En esos días de luto —según dijo—, para acompañarlos y darles una mano, llegó una tía a vivir con ellos hasta que pudieran arreglarse solos.
La tía que vino por un tiempo no aportó ni trabajó nunca, molestaba más que servir para algo, y recién se fue de la casa cuando años más tarde la parca se la llevó.
De manera que Lucía, con sus quince años y mientras sus hermanos terminaban de criarse, cargó con la casa y se dedicó a lavar, limpiar y cocinar para todos. Así lo hizo mientras la tía tejía y miraba televisión y los dos varones, terminados sus estudios, se pusieron a trabajar.
Siempre había pensado en dedicarse un poco a ella cuando sus hermanos se casaran o se fueran de la casa. Pero los muchachos resultaron reacios al matrimonio y permanecieron aferrados a la casa paterna y a su alma.
Los años inclementes fueron pasando. Las hojas del almanaque se llevaron su juventud y con ella la esperanza de encontrar el amor. Si bien es cierto que nadie nunca le pidió matrimonio, también es cierto que ella, desde su ostracismo, nunca miró hombre alguno. De modo que al cabo del tiempo se fue convirtiendo en una mujer gris. Con una grisura que afloraba desde su interior. Despojada de toda coquetería, su feminidad se reducía a mantener la pulcritud de su persona. Ajena al uso del maquillaje, peinaba su cabello negro y lacio recogido en un moño sobre la nuca. Consciente o no, logró que su paso por la vida pasara inadvertido.
Fue así que un día, a fin de vencer la soledad y el encono que le producía el haberse convertido en la solterona del pueblo, comenzó a recibir y contestar cartas de un misterioso enamorado creado por su imaginación. Enamorado que fue perfeccionando tanto en sus misivas que un día se le apareció en cuerpo y alma. Sin darse cuenta había dejado pasar la juventud, los días en que el Amor se respira en el aire. Lucía nunca se cruzó con él, y llegó a la plenitud de su vida sin amor y sin sexo. De todos modos, un día entendió que no era demasiado tarde y se dispuso a buscar y encontrar al hombre que, según ella, estaba esperándola en alguna parte. Carente de afecto y de ternura, necesitaba sentirse amada y deseada por un hombre. Entonces recibió la primera carta:
Srta. Lucía:
Usted no me conoce. Soy un hombre que desde hace mucho tiempo está enamorado de usted. No he tenido oportunidad de hablarle a pesar de habernos cruzado muchas veces, por ese motivo le escribo esta carta.
Me llamo Albérico Alonso, tengo 58 años y soy viudo. No tengo hijos. Vivo en el Nro. 3520 de su misma calle. Me gustaría que nos encontráramos para conversar. Contésteme por favor. Deme la oportunidad de conocerla. Ya sabe mi dirección. Afectuosamente
Albérico Alonso
La carta con su nombre y dirección se encontraba en el buzón de la entrada, cuando uno de los hermanos al volver del trabajo la encontró.
—De quién es —le preguntó al entregársela.
—Cómo voy a saber si aún no la he abierto —le contestó
Leyó con tanta emoción como si aquella misiva fuese en realidad de un extraño, y sintió que el corazón latía como alocado. Esperó un par de semanas y contestó:
Sr. Albérico Aloso
De mi mayor consideración:
Hace unos días recibí su carta. He dudado mucho en contestarla. No sé si es una broma o usted realmente existe. No sé quién es, no he intentado averiguarlo pese a dejarme sus datos y dirección.
Desconozco a qué o a quién estoy enfrentándome, pero créame que ha despertado mi curiosidad. No sé de qué pudo usted enamorarse, como dice.
Tengo en mi habitación un gran espejo que diariamente me recuerda que no soy joven ni hermosa. Le agradezco sus conceptos, pero no pienso que vernos resuelva esta extraña situación. De todos modos lo saludo atte.
Lucía Rivero
Cerró el sobre, escribió la dirección que le dejara Albérico y la guardó junto a la primera carta que hizo y recibió.
A los pocos días una nueva carta aguardaba en el buzón.
Cada carta que recibía iba transformando su carácter y su presencia. Se la veía más alegre, más cuidada. Feliz. Casi hermosa. Esa relación escrita se mantuvo poco más de un año. Los hermanos, que creían que efectivamente las cartas las enviaba un admirador, no entendían por qué Lucía se negaba a conocer al hombre que, según ella misma contaba, era una persona de bien. Mientras las cartas, atadas con una cinta roja, se fueron sumando guardadas en un cajón de la cómoda.
Un día Lucía comenzó a no saber con exactitud dónde dejaba los lentes, el monedero, los recibos para pagar las cuentas de la casa. A sentir inseguridad para caminar. De todos modos seguía escribiendo y recibiendo cartas. Hasta el día que Albérico se presentó en su casa.
Se encontraba preparando la cena para sus hermanos que aún no habían llegado, cuando oyó el timbre de la puerta de calle. Se apresuró a abrir y allí se encontraba Albérico.
—No podemos seguir así —dijo el hombre—, no somos niños. No tenemos la vida por delante. ¡Quiero que vivamos juntos!
Lucía lo invitó a entrar. Conversaron mucho, hasta la media noche. Desde entonces todos los días llegaba el hombre a conversar y hacer proyectos. A veces de mañana, otras al medio día. Y muchas veces de noche en que se escuchaba la voz de Lucía en continuo coloquio, hasta entrada la madrugada.
Decidieron vivir juntos y para siempre cuando los hermanos, luego de varias consultas médicas, la internaron en un sanatorio para enfermos mentales. Albérico se fue con ella. Vivieron juntos hasta la mañana del invierno aquel, en que Lucía no despertó.

Ada Vega, año edición 2010

domingo, 16 de abril de 2023

Añoranzas



De un tirón firme en la chaura, dejó al trompo bailando sobre la cuadriculada vereda gris. Permaneció un momento observando sus giros y balanceos, y luego se arrodilló,
arrimó su mano con el dorso hacia abajo hasta lograr que el trompo, al girar, subiera entre los dedos y se durmiera bailando en la palma de su mano. Entonces se puso de pie y levantó la mano a la altura de los ojos, mostrando a los otros chiquilines que lo rodeaban, su pericia en el arte de dominar aquel pequeño trozo cónico de madera que seguía bailando frenéticamente ante su cara risueña.

Erguido como un rey ante sus súbditos mostrando su trofeo. Orgulloso como un dios pagano, allí estaba de pie, con sus nueve años avasallantes, sus pantalones cortos y la honda en el bolsillo de atrás; riéndose con su cara toda, su boca de dientes pequeños, sus ojos verdosos y aquel mechón de pelo rebelde que le caía sobre la frente. Era un capo entre los botijas del barrio. El que remontaba más alto las cometas. El que mejor jugaba al fútbol. Había que verlo pelear a la salida de la escuela, cuando cortaba en el recreo con alguno de sexto. Era inteligente, pero muy diablo. Aquel año, no terminó quinto. Un día que por segunda vez no llevó los deberes, la maestra le dijo:

—Imbécil, y él le tiró con un tintero. Lo expulsaron. Dijo la Sra. Directora que era un niño muy díscolo. Que su comportamiento era un mal ejemplo para sus condiscípulos. Que perdone señora, pero su chico necesita un colegio especial, donde lo puedan reeducar. Que era un niño muy malo y usted no va a poder con su vida. Adiós señora, y que Dios la ayude, lo va a necesitar.

La mamá no le contestó, ella sabía que no era malo. Era bandido. Callejero. Pero no era malo.



Se fueron juntos de la escuela, callados, ella cada tanto suspiraba, él la miraba a hurtadillas queriendo abrazarla y decirle cosas como:

—Mamá te quiero mucho, no te pongas triste, yo, yo a veces no sé por qué me porto mal, no sé, yo quisiera ser el mejor de la clase, el mejor del mundo para que vos estés contenta, pero no sé qué me pasa mamá, de repente me entra como una viaraza... ¿me vas a poner en un colegio especial? ¿Qué es un colegio especial, mamá?



Todo eso hubiera querido decirle a la madre, pero caminaba callado con la moña desatada y la cartera colgada al hombro. Cuando llegaron a la casa la madre le acarició la cabeza y le dijo:

—Andá, sacate el guardapolvo y lavate la cara y las manos que vamos a comer. Hice un guiso con dedalitos y le puse choclos, como a vos te gusta, andá. Y él se puso a llorar. La madre mientras ponía la mesa pensó en voz alta:

—¡Pobre Sra. directora, sabrá mucho de alumnos, pero de hijos no sabe nada!



Al año siguiente la madre lo puso en la escuela de varones, porque la escuela hay que terminarla, para no ser un burro, sabés. Hizo quinto y sexto. Cuando estaba en sexto, una tarde lo llevaron preso. Estaba jugando al fútbol en la calle con otros gurises, algún vecino rasqueta llamó a la policía y vino un guardia civil en una moto con sidecar, lo encontró justo a él con la pelota en la mano.



Cuando la madre se enteró y llegó a la comisaría ya lo habían pasado para el asilo. Ella le preguntó al comisario si los milicos de esa comisaría no tenían más nada que hacer, habiendo tantos ladrones sueltos, que llevar preso a un menor que jugaba a la pelota frente a la puerta de su casa. El comisario pasó por alto el comentario y le dijo que fuese a buscarlo al asilo, que un policía la iba a acompañar. Ella desde su dignidad le dijo:

—No se moleste, yo voy sola, no necesito acompañamiento.



El tranvía la dejó ante la puerta del edificio donde se leía: “Mi padre y mi madre me arrojan de sí, la piedad cristiana me recoge aquí”. Habló con el director y sin darle tiempo a solucionar el problema, salió nerviosa de su oficina, cruzó un patio embaldosado, buscó al hijo con premura y cuando lo vio lo tomó de un brazo y lo sacó en vilo.

—¡Manga de energúmenos! murmuró al pasar, pero al llegar a la puerta de salida se dio cuenta que el personal del asilo no tenía nada que ver y antes de salir se disculpó ante el director:

—Disculpe, estoy muy nerviosa.

—Vaya señora, vaya, le dijo el director, y a él:

--Portate bien.

Se volvieron en el tranvía, la madre preocupada porque tenía que terminar un vestido para el día siguiente y él abrazado a ella prometiéndole el oro y el moro y antes de llegar, recostado a su hombro, se quedó dormido.

Una tarde de ese verano, mientras le probaba una blusa a una clienta, él entró de la calle por la puerta del fondo, llegó al comedor y le dijo a la madre: Mamá, y cayó desmayado. Traía un brazo chorreando sangre y un hueso expuesto, blanqueando hacia afuera. Se había caído jugando al fútbol en el campito y así se vino agarrándose el brazo y perdiendo sangre por el camino.



Cuatro cuadras corrió la madre hasta el teléfono más próximo para pedir una ambulancia. Esa noche lo operaron de urgencia. Lleva desde entonces una cicatriz con forma de T, en su brazo izquierdo. Siguió jugando al fútbol por todos los barrios de Montevideo y también en el interior. La madre quería que estudiara, hay que prepararse para el futuro. Lo anotó en la Escuela Industrial. Pero él era wing derecho.

—¡Qué sacrificio Dios mío! ¿Qué voy a hacer con este muchacho? ¿Qué te va a dar el fútbol me querés decir? ¡Te vas a morir de hambre, yo no voy a vivir para siempre!



Una tarde paró un auto frente a la casa, golpearon a la puerta y un señor le entregó a la madre una tarjeta con el escudo de Peñarol. Lo habían visto jugar y lo esperaban para practicar el jueves de mañana. Ella no entendía ni quería saber de cuadros de fútbol. Le bastaba con saber que debido a ello, el hijo había estado preso, se había quebrado un brazo, y vaya a saber cuántas cosas más que mejor que ella ignorara.



Cuando llegó el muchacho la madre le dio la tarjeta y le comunicó lo que había dejado dicho el hombre. Que hiciera lo que a él le pareciera. El miró la tarjeta amarilla y negra y dijo:

—¡Ta loco! ¿A Peñarol voy a ir a practicar? ¡Ta loco! Y la tiró a un costado. La madre no opinó. ¿Qué te va a dar el fútbol, qué te va a dar...?



De los cuatro hermanos eras el más arraigado al barrio, el más madrero, el que tuvo siempre más amigos. Y el predilecto de mamá.



Sin embargo un día fuimos todos a despedirte al aeropuerto. Un pájaro enorme te llevó al otro lado del mundo. Aquí se quedaron tus Cancioneras de Gardel, y las fotos de Atilio García. Y tu niñez y mi niñez, y tu adolescencia y mi adolescencia, y nuestra casa en el viejo barrio. Y allí estás, rodeado de chiquilines, con tus nueve años y el trompo de madera bailando en tu mano. Yo también estaba con ellos. Y me sentía orgullosa de mi hermano. ¡Qué inteligente! Qué hábil. Qué alto remontaba las cometas .Qué bien jugaba al fútbol.



¡Qué lejos te fuiste un día...!



Y hoy, que aquella niñez se ha perdido en el tiempo, que la juventud nos ha dejado de lado y disfrutamos ambos la alegría de ser abuelos, recuerdo tu primer pantalón largo y como tosías, cuando fumabas escondido tras los transparentes del fondo

Hubiese querido que envejeciéramos juntos. Pero sabés, la vida no logró separarnos, siempre fuiste mi ídolo, mi compinche... mi hermano.





Ada Vega, editado 1995

sábado, 15 de abril de 2023

Misivas de ida y vuelta

 


15 de junio de 1998 - Sra. de García:
Le ruego a Ud. Pase a la brevedad por la escuela donde concurre su hija Juanita, por asunto de su interés.
Atte. La maestra Irene.
16 de junio de 1998 - Señorita maestra Irene:
Yo no sé si usted se piensa que yo no tengo más nada que hacer que pasar por la escuela a la brevedad por asunto de mi interés. Los asuntos de mi interés están acá en mi casa no ahí en la escuela que para eso está usted. Que al final este año entre la Juanita y el Maxi ya me han traído como veinte cartitas pidiéndome que pase por la escuela y yo pierdo de trabajar para ir y resulta que es para oír sonceras y cosas que a mí ni me van ni me vienen y que no son de mi interés, como ser donar ropa para los pobres como si nosotros fuésemos ricos ¡vea usted! o cosas como organizar quermeses para ayudar a los niños carenciados. Mire maestra yo no sé muy bien qué son niños carenciados, lo que sí sé es que a los míos apenas puedo vestirlos y de comer mejor ni le cuento que las más de las veces para que ellos coman mi marido y yo pasamos a mate y mate, pues yo no sé si usted está enterada de que a mi marido que trabajó como veinte años en una empresa, hace un año lo mandaron al seguro de paro y cuando volvió lo echaron ¿qué me cuenta? a él que nunca robó ni llegó tarde lo dejaron en la calle así como así y ahora mi marido con cuarenta y cinco años que tiene no hay diablo que le dé un trabajo que a gatas agarra alguna changa con el Ernesto que trabaja en la construcción y que hasta tengo miedo que él, que nunca se subió a una escalera, un día se caiga de algún andamio y me lo traigan lleno de quebraduras y hecho un inservible que para eso mejor sería Dios me perdone que se muriera porque yo no estoy le puedo garantir con tres limpiezas que tengo, la casa y los tres gurises como para andar lidiando con un lisiado por más que sea mi marido y el padre legítimo de mis hijos, porque para mí sería tremendo le juro tener que darle de comer en la boca a un hombre grande como mi marido que sano no hay comida que le venga bien de tan impertinente que ha sido siempre, así que enfermo figúrese usted, no ha de haber cristiano que lo aguante y menos yo. Por lo que no quiero ni pensar el tener que andar cinchando con él con mis cuarentaidos quilos que peso últimamente de tan flaca y anémica que estoy así que... espere... acá me acota mi hija la Juani que mi concurrencia a la escuela es para pedirme una colaboración para ayudar a los damnificados de las inundaciones. Dígame una cosa señorita maestra Irene ¿usted vio la cañadita esa que pasa por atrás de la escuela que empieza por la casa de doña Gertrudiz como una canaleta que hicieron los vecinos para que corriera el agua? Bueno, resulta que cuando llega por acá ya parece un arroyo y al pasar por mi casa va arrastrando latas, bolsas y todo tipo de mugre que tiran los vecinos y cada vez que llueve un poquito no más se desborda y mi casa se llena de agua, mugre y bichos muertos, a nosotros que somos inundados permanentes nadie nos ayudó nunca ni a nosotros ni a ninguno de la cuadra ¿y a usted le parece que yo puedo ayudar a los damnificados que se quedaron sin techo? vea señorita Irene , ellos se quedaron sin techo pero acá en el “cante ” la mayoría nace sin techo – mi hija me corrige – me dice que no se dice más “cante” que ahora se dice “asentamiento” como si cambiar el nombre a los rancheríos y a la miseria mejorara la situación. Y no crea maestra que no tengo sentimientos, a mí me duele el hambre y el frío de los que tienen menos que yo pero me siento impotente no puedo dar lo que no tengo, me supera. Le puedo asegurar maestra que hay días en que me siento muy cansada y no es de trabajar le aseguro sino de no percibir un futuro mejor por más que lo busco, entonces sabe, miro a mis hijos que están sanos que comen y van a la escuela y sigo tirando. Por todo esto que le digo y le cuento y que es la pura verdad le pido encarecidamente que la termine con las cartitas, que yo no pienso ir más a la escuela que de tanto ir parezco más alumna yo que mis hijos así que déjeme tranquila y pídale a los que tienen y no a nosotros que cada día tenemos menos, usted mejor dedíquese a enseñar que para eso está en la escuela de maestra que para andar pidiendo ya hay demasiada gente en la calle, porque últimamente se les ha hecho costumbre a los uruguayos vivir de la manga y le sacan a un santo para vestir a otro y así nos piden ropa, comida, muebles, chapas, sangre y como les parece poco ahora también nos piden los órganos vitales, ni muertos dejan de mangarnos. En fin espero que yo haya sido lo suficientemente explícita y que usted haya entendido por qué no voy a la escuela por asunto de mi interés, cuando tenga algo importante que comunicarme como ser que mis hijos estudian o no estudian o arman relajo en la escuela me lo hace saber de lo contrario no se moleste que yo no quiero saber qué les pasa a los demás que con lo que me pasa a mí es más que suficiente pues habrá visto que yo a duras penas voy llevando la economía de mi casa que es más que precaria.
Espero sea usted muy feliz y los maestros consigan algún aumentito pese a los apremios del Fondo Monetario Internacional, el quiebre de la Argentina, los problemas del Brasil y la aftosa.
Atte. La mamá de Juanita
P.D. Perdone si la misiva me salió un poco larga, lo que pasa es que no sé por qué, pero últimamente ando medio nerviosa.
Ada Vega, edición 1998




martes, 11 de abril de 2023

¿Feminista, yo?

 

                               Simone de Beauvoir.
                                                        
Al principio fui feminista. Cursaba la secundaria y Sartre había revolucionado a la juventud con su ponencia del existencialismo y del marxismo humanista, sus frases célebres y el sumun que representó en el 64 su rechazo al codiciado Premio Nobel de Literatura. Los jóvenes se embanderaban con la declaración de Jean Paul de que “Dios no existe, por lo tanto la vida carece de valor”. La corriente filosófica de Sartre se había puesto de moda, pues lo más importante en el movimiento existencialista era la declaración de que “el hombre nace libre, responsable y sin excusas”. Que, en traducción libre, quiere decir que cada quién viva como se le dé la gana.

Parte de la juventud de aquellos años asimiló con entusiasmo todo lo proclamado por el famoso pensador hasta que dichos conceptos caducaron, ante la imposibilidad de mantenerlos vigentes, bajo el peso de la realidad. Pero antes, el mundo se sorprendió con la aparición de la joven Simone de Beauvoir. Novelista francesa, existencialista y compañera de Sartre, que al entrar en escena se declaró feminista, filósofa y libre pensadora. Feminista. Para muchas de las jóvenes de aquellos años la palabra Feminista, era ante todo romántica y audaz. 

Pese a que en Uruguay, dichos movimientos, comenzaron hacia 1900 logrando hasta la fecha importantísimos logros, en aquel momento la aparición de la Beauvoir produjo entre las jóvenes universitarias una especie de deslumbramiento. La gran mayoría de las estudiantes querían ser feministas y muchas lo fueron. Otras quedaron por el camino al comprender que Feminismo no es sólo una palabra tendenciosa sino un camino duro de lucha, sacrificio y renunciamientos. 

Pues bien, yo quedé a la zaga en el segundo grupo. Porque hay cosas en la vida que se hacen bien o no se hacen. Y las luchas por la igualdad de los géneros y las oportunidades, como a los derechos reproductivos y el derecho a denunciar la violencia familiar, ha llevado a los grupos feministas a una lucha sin cuartel durante más de un siglo. Y continúa. Además, las mujeres que conforman estos grupos son mujeres de lucha, de trabajo duro, de enfrentamientos. Saben bien que ser Feminista no tiene nada de romántico. 

Como dije antes, al principio fui feminista, concurrí a actos y reuniones, leí libros referentes. Siempre reunida con mujeres comprobé que es absorbente trabajar para una causa determinada con miras de éxito. Por lo tanto fui apartándome de la relación con el “sexo fuerte”.
Comenzó a pasar el tiempo y mis compañeras de estudio y mis amigas del barrio comenzaron a casarse, a tener hijos y yo ni novio, ni amigo, ni simpatizante, ni nada. Hasta que un día un posible candidato que rechacé, me preguntó si me gustaban las mujeres. Le dije que no. Me preguntó: y entonces qué pensás hacer con el sexo, porque a un convento de monjas, si no crees en Dios, no creo que ingreses. 

De modo que me puse a pensar seriamente y me dije: no, ni tanto, ni tan poco. Yo quiero tener una familia. Voy a hacer un poco de lugar en mi vida para dar cabida a un hombre que me lleve al altar. No fue nada fácil: casi me quedo de a pie. En aquellos años si no te casabas antes de los veinte, te quedabas para vestir santos. Y a mí los veinte se me estaban yendo. No podía tampoco salir de cacería y dejar mi lugar en el grupo feminista así como así, que todo lleva su tiempo. Por lo tanto comencé a mirar para los costados por si pasaba algo que me interesara. Y pasaban, pero yo no les interesaba. A los hombres no les caían bien las mujeres declaradas feministas, por lo menos para llegar al matrimonio. Entendían que una mujer que se dedicaba a explorar los dilemas del existencialismo sobre la libertad y la responsabilidad del individuo, en lugar de preocuparse por aprender a cocinar y a zurcir la ropa, no pintaba justamente como un modelo de esposa y madre.

Así estaban las cosas cuando una tarde al salir de la facultad me encontré con Aldo, un ex compañero del liceo que siempre me había gustado. Había hecho arquitectura y se encontraba trabajando en un proyecto auspicioso. Se interesó por mí y nos quedamos de ver ese fin de semana para ir al cine. Fuimos al Cine Censa y vimos “Nunca en domingo”, una película griega con Melina Mercuori sobre una prostituta y un intelectual americano que intenta retirarla de la prostitución. Salimos del cine casi abrazados y fuimos caminando y comentando la película, hasta el Walford, aquel bar que estaba en 18 y Ejido donde, hasta hace unos días, estaba La Pasiva que tenía un luminoso enorme en la ochava, sobre la puerta de entrada. Cuando nos sentamos a fumar y tomar un café, éramos casi novios. Allí me enteré que vivía solo en un apartamento propio, se estaba construyendo una casa en Pinamar y que su economía era estable.
Y él se enteró que yo era Feminista. 

No tenía nada nuevo que contarle de mi vida. Seguía viviendo con mis padres en la misma casa, trabajando como programadora de IBM en una empresa comercial y continuaba soltera y sin compromiso. ¿Que sos, qué? preguntó con un tono desconfiado como si le hubiera dicho que me había convertido en astronauta. Feminista, le repetí. Sentí como si se desmoronara. Y lo comprendí. Él estaba viviendo bien, en calma, con trabajo y sin complicaciones. Lo menos que necesitaba a su lado era una mujer peleando sus derechos.

Esa noche hablamos muchos temas, pero no llegamos a nada. Me di cuenta que mi posición de feminista ante el mundo no le había caído muy bien. No quiso saber detalles. No preguntó y cuando intenté exponer los motivos de mi incorporación a la causa, no me dejó hablar. Dijo que no le interesaba dicho movimiento, que era mi vida y yo sabría lo que hacía. Confieso que me había ilusionado con aquella cita, pero al salir del bar ya no éramos casi novios, ni casi nada. Me acompañó a tomar el ómnibus para mi casa, me dio la mano y no lo volví a ver.

Entonces me di cuenta que no sabía nada de los hombres. Que no sabía como piensan, cuando piensan; de qué hablan, cuando hablan; cómo reaccionan, cuando reaccionan. Y aunque en mi interior reafirmé mi feminismo, entendí que si persistía en la idea de dormir con un hombre para el resto de mi vida, debía aceptar su juego. Que es muy sencillo. Basta con regirse de dos puntos:
A) A los hombre hay que decirles lo que ellos quieren oír.
B) No contarles todo.

De la desilusión que sufrí en aquella cita con Aldo, me costó recuperarme. Por mucho tiempo, guardé la esperanza de que un día volviera a encontrarlo. En fin, el tiempo pasa y aquella cita quedó en el recuerdo. Ocho años después me casé. Tengo dos hijos preciosos y vivo feliz en Pinamar. ¡Ah! Creo que no lo dije: me casé con Aldo. Volvió a los ocho años. Me dijo que había cometido un error conmigo. Que la vida le enseñó a respetar, aunque no se compartan, las ideas del prójimo. Que nunca dejó de pensar en mí y que si no era demasiado tarde, aceptara casarme con él. En el Registro Civil nos dieron fecha para quince días después. Nos casamos a los quince días de haber vuelto por mí.

Si no hubiese sido sincera y no le hubiese contado mi militancia, me hubiese casado ocho años antes. Le dije, cuando me preguntó, que había dejado el grupo feminista hacía muuucho tiempo.  
Era lo que él quería oír.

Ada Vega, año edición 2011

domingo, 9 de abril de 2023

Por mi barrio

 



  La muerte anda siempre jodiendo por mi barrio. Te hace zancadillas y te asusta todo el tiempo.  Al principio, cuando el barrio empezó a formarse, se paseaba de vez en cuando haciéndose la disimulada, dragoneándo a la gente con ojos de víbora, esperando, esperando. Pero eso era antes, cuando le quedaba un poco de vergüenza. Ahora se florea ¡con un descaro! Como si fuese una reina. Se disfraza de frío, de hambre, de droga o de sida. A veces llega en una bala o en un cuchillo. Fastidiosa como una novia, te sigue, te vigila, te espera. Tropezás con ella a cada rato. Hasta que al final te acostumbrás, y ya no te importa.

La muerte convive con nosotros. Pasa rasando por las veredas de tierra, se mete en las casas de bloques desparejos y ventanas ciegas, vichando, buscando siempre donde arañar y llevarse a viejos resignados al despojo o a gurises pasados de hambre. Rueda por las calles y se para en las esquinas con los guachos que fuman pasta o inhalan disolventes de las bolsitas de plástico. Recorre y aguarda las madrugadas, cuando se reúnen las pesadas para salir de choreo. Y espera la vuelta, la llegada de las bandas, las broncas, los repartos, y algún ajuste de cuentas.

La muerte anda siempre jodiendo por mi barrio. 
Cuando mataron al Rubito, el segundo de los hijos del flaco Arnoldo, él no hizo nada. No podía tampoco. No cabía. Lo mataron los de la banda del Toño. Dicen que fue el Carlitos. El Rubito tenía aguante y era duro, cargaba el fierro a la izquierda. De compadre no más, ¡si no era zurdo! El corte lo llevaba a la derecha. Pero al corte ni llegó. Yo creo que se demoró, la zurda es más lenta. Si hubiese tenido el fierro a la derecha no lo hubiesen madrugado. ¡Estoy casi seguro!

Con el Arnoldo conversamos la otra tarde,  creo que tiene razón. Estaba fumando recostado en la puerta de su casa,  pasé y me quedé un rato con él. Mirá —me dijo— el Rubito estaba jugado. Ya había tenido varios encontronazos con el Carlitos, se llevaban mal desde que eran gurises chicos. En la escuela tuvieron que separarlos en clase más de una vez, porque se agarraban a trompadas a cada rato. Yo pensé que con el tiempo cambiarían, que aunque nunca llegasen a ser amigos, al menos se ignoraran; muchachos criados juntos en el mismo barrio, conociéndose las familias como nos conocemos, ¡qué sé yo! Nunca creí que la bronca que se tenían llegara tan lejos. Los dos andaban acelerados. Entre ellos siempre había algo que aclarar, siempre había algún desbarajuste.

No sé esta vez por qué habrá sido. No quise preguntar . Tampoco le dije nada a la policía. Yo sé bien que fue el Carlitos, pero si nadie vio nada, nadie vio y yo tampoco vi. Los asuntos de acá tenemos que arreglarlos acá, en el barrio. Entre nosotros, sabés. Los de afuera son de afuera y no entienden que nosotros nos manejamos con otros códigos. Los milicos sí lo saben, por eso con ellos hay que cuidarse más, si es posible. Voy a esperar un poco, con el tiempo tal vez hable con el Carlitos. Por saber no más. ¡Una lástima! Un muchacho tan joven, veinte años había cumplido no hacía ni un mes, fijate vos. Pero era muy violento, tenía un carácter del demonio, la merca los termina enloqueciendo, pero andá a decírselo, una vez que se meten con esa mierda no salen más. El comisario me lo dijo, la última vez que estuvo preso: primero sáquelo de la droga don, si puede, si no, en poco tiempo lo tenemos acá de vuelta y no va a ser tan fácil que se lo lleve. El Rubito estaba jugado.

Todo eso me dijo la otra tarde. Pobre Arnoldo, tan buen tipo y todo lo que le ha pasado. Ahora sí se metió a hablar, por el Juan, el hijo mayor. Lo mató un milico, sabés. El Juan no tenía banda. Andaba solo. Había caído varias veces por rapiña y lo habían soltado. Dicen que una noche, el milico ese que vive frente al baldío, se encontró con él y le pasó un dato para un afane. A medias era. El Juan tenía que entrar a una casa y él quedaba afuera de campana. Parece que el botón no era trigo limpio, y les había hecho no sé que mejicaneada a los milicos de la otra seccional, que lo tenían en la mira.

Justo esa noche, o a propósito vaya a saber, uno de esos milicos los ve a los dos frente a la casa en actitud sospechosa, les da el alto, les pide identificación, reconoce al milico socio del Juan y le pega un tiro. De paso y para no dejar testigos, también mata al muchacho. Él dijo que fue en defensa propia, pero el Juan estaba desarmado. Nunca usó armas. No tenía. El Arnoldo anduvo averiguando, pero todo quedó quieto. Los milicos taparon todo y ni en los diarios salió. 

En la comisaría le dijeron que se dejara de preguntar cómo y quién fue que le mató al hijo, porque él sabía muy bien que el Juan andaba en el choreo. Que un día iba a caer mal y cayó, que qué iba a hacer. Que mejor se fuera para su casa a cuidar a los otros botijas chicos que le quedaban, y se dejara de andar molestando, o lo pasaban al calabozo por desacato a la autoridad. Así no más le dijeron. No le dieron mucho para elegir, por lo que no tuvo más remedio que meter violín en bolsa y venirse para el barrio con los hijos chicos.

El Arnoldo hace años que está solo. La mujer se le fue cansada de pasar hambre. Era una linda mujer. Ahora anda yirando.
Un día se puso el único vestido que tenía, se soltó el pelo, se pintó los labios de rojo y se fue del barrio con sus zapatos chuecos y una cartera vieja. Se fue con la idea de volver y comprar comida. Dicen que esa madrugada contó la plata que había hecho, desayunó como nunca en un boliche y se fue a dormir a una pensión. En la tarde se compró una tanga y un corpiño colorado, medias negras y un perfume. Esa noche redobló la guita. 

Después de desayunar recorrió vidrieras, se compró zapatos y un vestido nuevo, tiró la cartera vieja y se colgó al hombro una flamante cartera de charol. Y no volvió más. ¡Qué querés! Desde entonces el hombre está solo con los hijos, a veces hace alguna changa con la pandilla, pero como hay poco laburo les compró a los morenos del pasaje un carro con un matungo que todavía tira,  de madrugada sale y más o menos se revuelve. Y bueno, como estaba contando, esa tarde cuando volvió de la comisaría, empezó a dar las vueltas para enterrar al Juan. La mujer que ayuda al cura en la iglesia donde dan de comer, le dio una mano bárbara. Consiguió que la Intendencia se hiciera cargo de los dos entierros. 

Lo acompañaron al cementerio y cuando se despidieron el cura le dejó dobladito en la mano un billete de quinientos pesos. Para el hombre era una fortuna.  Alguno le reprochó al cura la donación. Que mire, darle plata para que se la gaste en vino. ¡Nunca falta un real pa´ yerba, ya se sabe! Pero cuando llegó del cementerio, el Arnoldo fue a la carnicería y compró un asado con chorizos, del almacén llevó leche, azúcar, fideos, arroz, querosén, un pedazo grande de dulce de membrillo y pan. Una fiesta se hicieron los botijas. Hasta caramelos les llevó. Y él se compró un litro de vino, sí. ¿Y qué? ¿Usted el asado no lo acompaña con vino?  Eso le contestó el cura al que le reprochó su buena acción. ¡Un pingazo el cura!

 Al final el entierro terminó en una fiesta porque en mi barrio, cuando hay una oportunidad de festejo, no se puede dejar pasar, y tener comida en la mesa es más que motivo. Cuando se festeja comiendo la alegría llena la casa y echa a la muerte a la calle. Y la muerte se va sin resentimiento en busca de otra vereda, de otra esquina donde quedar a la espera. Ella no tiene apuro, no tiene otra cosa que hacer, ¡te puede esperar una vida! Pero eso sí, mientras tanto, por si las moscas:
¡la muerte anda siempre jodiendo por mi barrio!

Ada Vega - edición 1998.